Qué es EMDR
L'EMDRacrónimo de Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculareso, desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares, es un enfoque terapéutico utilizado para el tratamiento del trauma y el trastorno de estrés postraumático.
Cuando sufra un trauma psicológico o se experimentan acontecimientos especialmente estresantes, el individuo no siempre es capaz de procesar la información necesaria (pensamientos, emociones, sensaciones físicas), que permanecen "atrapados", reapareciendo incluso después de algún tiempo, como si la persona siguiera experimentando el acontecimiento desencadenante.
La Terapia EMDR se centra en la recreación de la experiencia traumática y pretende que el recuerdo se reprocese adecuadamente, lo que se traduce en una reducción de los síntomas.
EMDR: cómo funciona
Como destaca el Dr. Roger M. Solomonque intervendrá por videoconferencia en el Congreso "Apego y trauma"organizado por Formación ISC en Roma, la terapia EMDR es un método dividido en ocho fases y consiste en procesar los recuerdos del pasado en el origen de los problemas que se manifiestan en el presente.
A través de la Técnica EMDRel terapeuta realiza una estimulación específica que afecta a los dos hemisferios cerebrales: puede hacerse con movimientos oculares alternos o con estimulación táctil derecha/izquierda, sin intervenir directamente para no interrumpir el procesamiento.
Desde un punto de vista clínico, tras una o varias sesiones de EMDR el paciente ya no presenta los síntomas típicos del trastorno de estrés postraumático. Los recuerdos relacionados con el suceso traumático pierden su carga emocional negativa, las emociones se perciben con menor intensidad y las sensaciones físicas disminuyen.
Otro cambio significativo es que el paciente es más capaz de distinguir los peligros reales de los imaginarios condicionados por la ansiedad.
¿Con qué trastornos se utiliza la EMDR?
Terapia EMDR se utiliza para el tratamiento de los síntomas relacionados con traumas psicológicos de distinta naturaleza y diferente impacto emocional. Cuando hablamos de "trauma", de hecho, debemos distinguir entre los vinculados a acontecimientos especialmente intensos y los de menor importancia. A estos últimos pertenecen, por ejemplo, los traumas relacionales causados por figuras de apego que no satisfacen plenamente las necesidades afectivas del niño. Al primer grupo, en cambio, pertenecen:
- Luto;
- Trauma por catástrofes naturales;
- Lesiones por accidente de tráfico;
- Trauma por abuso;
- Trauma como consecuencia de la violencia;
- Vidas de humillación;
- Trauma infantil.
La Terapia EMDR ha demostrado una clara eficacia en el tratamiento de los siguientes trastornos en particular:
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT);
- Trastorno por estrés agudo;
- Trastorno postraumático complejo;
- Trastornos disociativos;
- Trastornos de adaptación;
- Trastornos relacionados con el apego.
La EMDR también se utiliza mucho en terapia con niños, dada su incapacidad para procesar cognitivamente los recuerdos.
EMDR: efectos secundarios
Al tratarse de un tipo de terapia especialmente intensa, puede ocurrir que tras una sesión el paciente llore o se sienta muy fatigado. Esto depende de la intensidad del procesamiento emocional, cognitivo y físico.
Si el trauma no se ha procesado completamente durante la sesión, es posible que en las horas siguientes el paciente reviva el recuerdo o los sentimientos desagradables asociados a él.
En caso de que el paciente presente uno de estos efectos secundarios después de la sesión de EMDR, el terapeuta puede considerar la posibilidad de anticipar la siguiente sesión si es necesario.
Método EMDR
En 2003, el Ministerio de Sanidad italiano también aprobó el uso de la EMDR en el tratamiento de trastornos relacionados con sucesos traumáticos; mientras que en 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la EMDR como un tratamiento eficaz para el trauma psicológico y los trastornos asociados.
Se podrá profundizar en el tema junto con el Dr. Roger M. Solomonexperto internacional en el método EMDR, que intervendrá por videoconferencia en el Congreso "Apego y trauma: nuevas fronteras en la investigación y la práctica clínica"organizado por Formación ISC a cargo de Del viernes 30 de septiembre al domingo 2 de octubre de 2022, de 9.30 a 18.30 horas, en el Auditorium Antonianum de Roma.