Neurociencia
MADRUGADORES
250 €
🔓 Pago en línea instantáneo (mediante Stripe)
🏦 Pago por transferencia bancaria en un plazo de 48/72h.
Todos los precios incluyen IVA
La naturaleza intersubjetiva de los seres humanos se desarrolla inmediatamente después del nacimiento y es una de las piedras angulares de nuestra capacidad para crear significado. De hecho, desde el momento en que venimos al mundo, la relacionalidad desempeña un papel clave en nuestra existencia: la capacidad del bebé para imitar las expresiones faciales de su cuidador no sólo garantiza su supervivencia, sino que también le permite interactuar con él de forma sincronizada, dando lugar a intercambios relacionales cada vez más complejos que son esenciales para el desarrollo psicobiológico del niño.
El descubrimiento de neuronas espejo ofreció un importante fundamento neurofisiológico para el famoso paradigma de la cara inmóvil o Cara inmóvilaportando una contribución sustancial a la investigación científica en este campo. ¿Cómo puede, entonces, la Psicoterapia hacer uso de este valioso conocimiento para promover el bienestar individual? El Congreso en línea "Cara inmóvil y "Neuronas espejo: la neurociencia de la psicoterapia" ofrecerá a algunos de los principales expertos en la materia la oportunidad de responder a esta pregunta.
El acto contará con ponentes de renombre internacional, que presentarán los últimos estudios sobre el papel del sintonía afectivo-relacional y en el relación del individuo consigo mismoanalizar tanto sus implicaciones para la investigación como sus aplicaciones terapéuticas. En este sentido, el concepto de intersubjetividad - estrechamente relacionada con la relación con el Otro, pero también con la relación con el Yo, que se considera uno de los objetivos centrales del proceso de cambio terapéutico- se hará especial hincapié. Además, se analizarán diferentes enfoques de tratamiento y una serie de hipótesis sobre el funcionamiento de la mente basadas y validadas por fundamentos neurocientíficos. Por último, se abordará el papel de la reconocimiento en el espejoun elemento clave para explorar en profundidad la dimensión relacional del yo dentro de los modelos terapéuticos más avanzados.
Espejos para el alma: autorrepresentación y reflejo social
La capacidad de reconocer con precisión el propio rostro se ha considerado durante mucho tiempo uno de los indicadores clave de un nivel superior de conciencia. Investigaciones más recientes han permitido comprender mejor la contribución de la integración de la información procedente de muchos canales sensoriales distintos (como la vista, el tacto y los sentidos internos de propiocepción e interocepción) a la representación del propio rostro. Además, los estudios en el campo de la neurociencia social han demostrado que la representación de las acciones y expresiones faciales de los demás, así como las experiencias de tacto y dolor, a través de nuestros sistemas sensoriales (mirroring) desempeña un papel importante en el desarrollo de las respuestas empáticas y la toma de perspectiva. En esta charla, el Dr. Farmer se basará en investigaciones relacionadas con la neurociencia cognitiva para ilustrar cómo la percepción del propio tiempo influye -y es influida por- las interacciones sociales con los demás. En primer lugar, se presentarán pruebas que demuestran cómo reflejar a los demás, a nivel táctil y motor, puede conducir a un aumento de la similitud facial percibida, así como a una mayor sensación de afiliación y confianza. Posteriormente, se describirán investigaciones que ponen de relieve el funcionamiento inverso de esta misma relación: el comportamiento de confianza y el aumento de la afiliación social modulan las respuestas de los sistemas de reflejo, tanto a nivel táctil como motor. Por último, se presentarán trabajos más recientes que examinan cómo las interrupciones en el sentido del yo en condiciones de despersonalización provocan un fallo del reflejo tanto a nivel táctil como motor.
Mindful Interbeing Mirror Therapy: más allá de la curación del trauma
El paradigma de la Cara Inmóvil y el mecanismo de las neuronas espejo son dos principios fundamentales de la Terapia Espejo Mindful Interbeing (MIMT): ambos han puesto de relieve, desde un punto de vista científico, la dimensión intrínsecamente relacional de los procesos de construcción del Yo y de creación de sentido existencial inherentes a todo ser humano. La utilización del espejo en el marco terapéutico permite explorar, desde la primera sesión, la relación del cliente con su propio Yo; paralelamente, el concepto de "Yo" se objetiva como el "Otro" con el que el cliente interactúa. En consecuencia, la dimensión intersubjetiva de la humanidad se experimenta de un modo nuevo, aspecto que contribuye a acelerar el proceso de cambio terapéutico. Basado en una activación consciente y dirigida de circuitos neurobiológicos específicos que regulan el reconocimiento de rostros y la identificación de emociones relacionadas con las expresiones faciales, el MIMT es un enfoque terapéutico eficaz, concebido como un proceso de autorreconstrucción. El objetivo terapéutico es ayudar al cliente a recrear un profundo sentimiento de conexión con su propia imagen reflejada en el espejo y desarrollar una nueva autocompasión, superando la vergüenza y el autodesprecio, emociones típicamente presentes en individuos traumatizados.
Neurobiología de la atención plena y la compasión: aplicaciones prácticas
El desarrollo de la tecnología detrás de la resonancia magnética funcional (o fMRI) ha permitido un aumento significativo de los estudios de investigación sobre los efectos neurobiológicos y los mecanismos de acción de las prácticas relacionadas con Mindfulness y la compasión. ¿Cómo afectan estos hallazgos neurocientíficos a la práctica clínica? ¿Qué información aportan sobre los orígenes del sufrimiento psicológico y las soluciones para aliviarlo? Ronald Siegel explorará estas cuestiones en profundidad, ofreciendo numerosas ideas sobre las aplicaciones prácticas de los últimos hallazgos neurobiológicos, con el objetivo de enriquecer cualquier forma de Psicoterapia.
El proceso dinámico de creación de significado en los seres humanos y el paradigma de la Cara Inmóvil
La importancia fundamental que concedemos a la creación de significado respecto a nuestra relación con el mundo humano, el mundo inanimado y nuestro yo queda bien ejemplificada por el paradigma Still-Face. Las conclusiones del paradigma Still-Face demuestran que la creación de significados es un proceso dinámico en el que intervienen múltiples sistemas: cerebral, psicobiológico y neurosomático. Aunque los significados pueden crearse de forma endógena, también es posible afirmar que lo más frecuente es que se creen conjuntamente con un Otro, en el marco de un intercambio activo de información. Este intercambio es caótico y se caracteriza tanto por momentos de correspondencia y desajuste entre significados como por procesos reparadores. El éxito en la creación de significados conduce a una expansión de la conciencia y permite la creación de vínculos de apego, fomentando el desarrollo de las relaciones, la resiliencia y la confianza. Si, por el contrario, la construcción de significados fracasa, la conciencia se encoge y se comprime, generando desconfianza y fragilidad. El caos, el fracaso y la reparación a nivel relacional desempeñan un papel igualmente fundamental en los procesos terapéuticos.
Las formas de fragmentación de la experiencia del yo en el apego traumático: de las bases biológicas a las implicaciones terapéuticas
Un vasto y creciente corpus de datos científicos indica que el maltrato infantil constituye el mayor factor de riesgo de todos los trastornos mentales, así como un factor de resistencia a su tratamiento, independientemente del diagnóstico y del tipo de terapia aplicada. Entre las formas de maltrato, desempeña un papel importante el apego traumático, es decir, la privación grave y continuada de una figura de apego estable, sensible y receptiva, que es una experiencia prevista por la especie humana para el desarrollo normal de las funciones mentales, en particular las que sostienen y regulan la relacionalidad y la continuidad de la autoexperiencia. El apego traumático activa diversos procesos patogenéticos que, interactuando entre sí, provocan numerosas manifestaciones psicopatológicas, entre las que se incluyen alteraciones en la regulación de las emociones y el comportamiento, la conciencia, la identidad, la fragmentación de la autoexperiencia y el mal funcionamiento de las capacidades metacognitivas y de diversos aspectos de la cognición social. Estas manifestaciones psicopatológicas pueden estar presentes de forma diversa en todos los cuadros clínicos, constituyendo una dimensión psicopatológica que contribuye a la gravedad del trastorno y a la resistencia al tratamiento. Se examinarán algunos de los mecanismos neurobiológicos y psicopatológicos implicados en estos procesos patogenéticos, en particular el papel de la pérdida de integración mental, la llamada desintegración traumática, y su impacto en las relaciones interpersonales. A través de algunos ejemplos clínicos, se describirá la clínica de la desintegración traumática y sus implicaciones para la psicoterapia.
La experiencia de uno mismo y de los demás en el mundo digital
Durante esta charla, Vittorio Gallese ilustrará la relación de los seres humanos con las imágenes digitales, concebidas como representaciones visuales desmaterializadas de la realidad. Los argumentos presentados se basan en la creencia de que la tecnología siempre ha sido una extensión de la mente; la propia definición de "artificial" está, por tanto, intrínsecamente ligada a la capacidad cognitiva "natural" de desarrollar dispositivos, gracias a la evolución de las nuevas tecnologías cognitivas. Esta presentación profundizará en los posibles efectos de la digitalización sobre los procesos neurocognitivos que caracterizan la comunicación social, así como la creación de un sentido del yo, especialmente en un contexto como el actual, en el que la pandemia ha incrementado notablemente el tiempo que pasamos en línea, modificando significativamente la forma en que interactuamos con la realidad de la vida cotidiana.
Sanación de traumas y expansión de la conciencia mediante brainspotting
Brainspotting es una terapia relacional basada en la conexión cerebro-cuerpo que utiliza una serie de posiciones relevantes de los ojos para localizar la presencia de traumas y disociaciones no procesados dentro del área subcortical del cerebro. Brainspotting propone un modelo neuro-experiencial ascendente, presentándolo como una alternativa al modelo terapéutico tradicional. Esta presentación ilustrará cómo Brainspotting puede utilizarse tanto para curar traumas como para expandir la conciencia y mejorar el rendimiento del cliente. La charla incluirá tiempo para preguntas del público y demostraciones en directo.
Este es el programa del acto
Los horarios pueden variar ligeramente
9:50 - 10:00 Apertura
10:00 - 11:30 Harry Farmer: "Espejos para el alma: autorrepresentación y espejos sociales".
11:30 - 11:45 Pausa
11:45 - 13:15 Alessandro Carmelita y Marina Cirio: "Terapia del espejo Mindful InterbeingMás allá de la curación del trauma".
13:15 - 14:15 Pausa para comer
14:15 - 15:45 Ronald Siegel: "La neurobiología de la atención plena y la compasión: aplicaciones prácticas".
15:45 - 16:00 Pausa
16:00 - 17:30 Edward Tronick: "El proceso dinámico de creación de significado en los seres humanos y el paradigma Cara inmóvil"
17:30 - 18:30 Panel de clausura
10:00 - 11:30 Benedetto Farina: "Las formas de fragmentación de la experiencia del Yo en el apego traumático: de las bases biológicas a las implicaciones terapéuticas"
11:30 - 11:45 Pausa
11:45 - 13:15 Vittorio Gallese: La experiencia de uno mismo y de los demás en el mundo digital
13:15 - 14:15 Pausa para comer
14:15 - 15:45 David Grand: "Sanación de traumas y expansión de la conciencia mediante brainspotting".
15:45 - 16:00 Pausa
16:00 - 17:30 Vilayanur S. Ramachandran - El título exacto de la presentación se anunciará lo antes posible
17:30 - 18:30 Panel de clausura
Mantente al día
Iscriviti alla nostra newsletter per ricevere approfondimenti, nuovi eventi che potrebbero interessarti e tanto altro …
ISC tiene como objetivo proporcionar a sus usuarios formación continua en psicología. Nuestra oferta responde a las necesidades de los profesionales de actualizar constantemente sus conocimientos, descubriendo los enfoques terapéuticos más innovadores y eficaces.
2023 Istituto di Scienze Cognitive SRL. Via Rolando 16, Sassari | Todos los derechos reservados
Utiliza el cupón SP20 en la caja para obtener un descuento adicional de 20%
Reseñas
Aún no hay opiniones.