Teoría polivagal
350 €
Sólo queda 16 en stock
a este precioSólo queda 16 en stock
🔓 Pago en línea instantáneo (mediante Stripe)
🏦 Pago por transferencia bancaria en un plazo de 48/72h.
Todos los precios incluyen IVA
"La teoría polivagal: desmitificando las respuestas corporales al trauma" (Tomado del Congreso Apego y Trauma, Roma 2014).
Las respuestas humanas al trauma y el abuso son devastadoras y perjudican el comportamiento social y la regulación emocional posteriores. Comprender los mecanismos subyacentes de las respuestas "programadas" a los peligros mortales podría aclarar estas consecuencias debilitantes. La teoría polivagal ofrece una explicación plausible de cómo las experiencias traumáticas y el abuso crónico alteran los procesos homeostáticos fisiológicos y el comportamiento social, cómo podrían estudiarse los tratamientos clínicos para remediar tales problemas y cómo el trauma distorsiona entonces la percepción y sustituye el comportamiento social espontáneo por reacciones defensivas. La ponencia se centrará en el poder restaurador que posee la comprensión de la función adaptativa de las reacciones de estrés como importante complemento del tratamiento. Al desglosar las características bioconductuales de las reacciones de estrés, tanto el cliente como el terapeuta estarán mejor informados en su camino hacia un resultado positivo. La presentación hará hincapié en el papel de la "neurocepción", un proceso neurofisiológico a través del cual el sistema nervioso evalúa el riesgo en el entorno sin ser consciente y, a menudo, independientemente de una narrativa cognitiva. Es posible que, para protegernos de los demás, los traumas restablezcan la neurocepción cuando no existe un peligro "real". La presentación informará a los terapeutas sobre los métodos para evaluar las consecuencias perjudiciales de las experiencias relacionadas con los traumas -a través de la comprensión de los aspectos psicológicos, conductuales y sanitarios adaptativos pertenecientes a cada una de las tres estrategias de respuesta visceral "polivagal" (es decir, comunicación social, movilización, inmovilidad)- y sobre cómo las intervenciones terapéuticas eficaces fomentan una neurocepción de seguridad, con las consiguientes mejoras en la salud mental y física, permitiendo que la movilización y la inmovilidad tengan lugar sin miedo.
"La relacionalidad como imperativo biológico: entendiendo las consecuencias del trauma, el abuso y el estrés crónico a través de la lente de la teoría poligal" (Tomado de Attachment and Trauma Congress, Londres 2017).
La Teoría Polivagal amplía nuestra comprensión del comportamiento normal y atípico, la salud mental y los trastornos psiquiátricos. Integrando una perspectiva de desarrollo, la Teoría Polivagal ilustra cómo la maduración del sistema nervioso autónomo forma la "plataforma" neural sobre la que descansan el comportamiento social y el desarrollo de relaciones de confianza. También explica cómo las reacciones ante el peligro y las amenazas a la vida, y las experiencias de abuso y trauma, pueden regular nuestro sistema nervioso de modo que respondamos a amigos, cuidadores y profesores como si fueran depredadores. Esta teoría puede ayudar a los profesionales a distinguir las características contextuales que desencadenan las defensas de las que calman y favorecen la participación social espontánea.
"Teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro" (Tomado de Congreso Apego y Trauma, Nueva York 2017).
La seguridad es importante para que los seres humanos puedan optimizar su potencial. Los procesos neurofisiológicos asociados al sentimiento de seguridad son un requisito previo no sólo para el comportamiento social, sino también para acceder tanto a las estructuras cerebrales superiores que hacen al ser humano creativo y generativo como a las estructuras cerebrales inferiores implicadas en la regulación de la salud, el crecimiento y la recuperación. La teoría polivagal explica cómo el comportamiento social cierra las defensas y fomenta las oportunidades de sentirse seguro. Proporciona un modelo innovador para comprender las reacciones corporales al trauma y el estrés y la importancia del estado fisiológico del cliente en la mediación de la eficacia de los tratamientos clínicos. Desde una perspectiva polivagal, las intervenciones dirigidas a la capacidad de sentirse seguro y que utilizan el comportamiento social para regular los estados fisiológicos pueden ser eficaces en el tratamiento de trastornos psicológicos que dependen de los sistemas de defensa.
"Crear una historia de seguridad: una guía polivalente para la conexión" (Tomado del seminario web en directo de noviembre de 2020)
El sistema nervioso autónomo desempeña un papel crucial en nuestra vida cotidiana, afectando poderosamente a nuestras experiencias de seguridad e influyendo en nuestra capacidad para conectar. La Teoría Polivagal describe los diferentes circuitos autonómicos en el origen de ciertos comportamientos y creencias, permitiéndonos comprender las vías cuerpo-cerebro que determinan la aparición de nuestra historia personal de seguridad y supervivencia. Hoy sabemos que el trauma bloquea el desarrollo de la regulación autonómica y afecta profundamente al sistema nervioso, inhibiendo su capacidad de conexión y determinando el desarrollo de patrones protectores. Para muchos clientes, los estados de apego/escape y colapso son frecuentes, intensos y prolongados, mientras que el estado de seguridad y conexión es esquivo. Utilizando un mapa actualizado del sistema nervioso autónomo, podemos, por tanto, llegar a una nueva comprensión de los patrones postraumáticos que caracterizan la hiperactivación, la hipervigilancia, la desconexión y la insensibilidad, y ayudar eficazmente a nuestros clientes a abandonar sus respuestas adaptativas orientadas a la supervivencia, accediendo al estado de seguridad -regulado por el sistema nervioso autónomo- necesario para el éxito del tratamiento terapéutico. Un enfoque terapéutico guiado por la Teoría Polivagal ofrece al terapeuta un conjunto de estrategias para identificar e interrumpir los patrones protectores a los que recurre habitualmente el cliente, facilitando el desarrollo de habilidades que le permitan experimentar plenamente -y "saborear"- las experiencias relacionadas con la seguridad. Si hablamos el lenguaje del sistema nervioso, podemos ayudar a nuestros clientes a sintonizar de forma segura con sus estados autonómicos, remodelar su sistema nervioso y reescribir la historia traumática que cada uno lleva dentro de sus vías autonómicas.
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
Aplicar los tres principios organizadores de la Teoría Polivagal al propio trabajo clínico; Utilizar el "mapeo" autonómico durante las sesiones clínicas; Utilizar el Sistema de Implicación Social como fuente de corregulación durante las sesiones clínicas.
"Teoría polivagal para niños: aplicaciones prácticas para construir seguridad, crear apego y desarrollar conexión" (Tomado de Live webinar October 2021)
Dafna Lender enseñará a los participantes numerosas técnicas que pueden utilizarse en el trabajo con niños para ayudarles a tener experiencias positivas utilizando su propio cuerpo, experiencias que pueden contradecir la sensación de impotencia siempre que surja. Los participantes aprenderán a utilizar una serie de herramientas prácticas para potenciar al máximo la resiliencia del niño cuando éste se encuentre en una situación de estrés tal que supere su "punto de ruptura", facilitando así el restablecimiento del equilibrio. Con esta "receta para la resiliencia" única, los terapeutas y cuidadores podrán ayudar al niño a defenderse del impacto del trauma y, al mismo tiempo, aumentar en general su capacidad para tolerar el estrés en la vida cotidiana. Dafna Lender (LCSW), formadora internacional especializada tanto en el Método Theraplay® como en Psicoterapia Diádica del Desarrollo (DDP), así como terapeuta EMDR, enseñará a los participantes una serie de técnicas destinadas a sanar experiencias infantiles gravemente desreguladas mediante ejercicios físicos corregidos por un adulto afectuoso. El uso de estas técnicas realmente permite al cliente convertirse en un ser humano más fuerte, cariñoso, alegre y compasivo. Estas herramientas también pueden ser utilizadas por los adultos para sanar al niño herido que llevan dentro.
El curso también se centrará en cómo trabajar eficazmente con el progenitor en cuestiones de apego. En concreto, los participantes aprenderán: - a reconocer cuándo un progenitor necesita un trabajo individual más específico, ya que sus propios problemas de apego podrían afectar a la terapia; - a establecer los objetivos del trabajo centrado en los progenitores, evaluando cuándo es el momento adecuado para volver a involucrar al niño en las sesiones de terapia; - a gestionar las sesiones conjuntas de progenitor e hijo cuando se reactivan las defensas del progenitor; - a ayudar al progenitor a iniciar el proceso de reparación, permaneciendo presente hacia el niño, con el fin de fomentar la curación y la conexión reales.
En resumen, el curso ofrecerá a los participantes la oportunidad de:
Y muchas otras posibilidades.
Objetivos formativos del taller
"Aplicaciones clínicas del Modelo Polivagal para fomentar la autorregulación emocional en pacientes" (Tomado de Webinar en vivo Noviembre 2021)
Durante el curso, que constará de dos partes, el Dr. Baylin explicará en primer lugar cómo se relaciona el Modelo Polivagal con la regulación emocional y los procesos relacionados con la alternancia entre estados de apertura y estados de autodefensa. El objetivo de la primera parte de la conferencia es ofrecer a los terapeutas una explicación del Modelo Polivagal basada en la neurociencia, destacando cómo este modelo puede ayudar a comprender una amplia gama de problemas clínicos, todos los cuales comparten las mismas dificultades para regular estados afectivos intensos y la incapacidad para mantenerse dentro de la "ventana de autorregulación". Según la Dra. Baylin, los terapeutas sólo podrán integrar la Teoría Polivagal de forma más eficaz en su práctica clínica diaria una vez que hayan adquirido un buen conocimiento práctico de los procesos mencionados. Por ello, el Dr. Baylin analizará las diferencias entre los cambios de estado automáticos, ascendentes y descendentes, sentando las bases para la segunda parte del curso, durante la cual se centrará principalmente en cómo reforzar la capacidad del paciente para utilizar procesos intencionales descendentes para gestionar los cambios en los estados polivagales. El modo descendente tiene su origen en la capacidad única de los seres humanos para regular el proceso de cambio de sus estados en lugar de estar a merced del proceso automático que puede causar problemas en términos de regulación emocional. El Dr. Baylin también explicará cómo las diferencias individuales en el funcionamiento de los sistemas polivagales se originan en una combinación de factores que pueden remontarse a diferencias genéticas y a los efectos de las experiencias vitales en el desarrollo de estos sistemas, especialmente cuando se trata de experiencias vitales tempranas.
Partiendo del modelo neurocientífico de los cambios de estado de la segunda parte del curso, la Dra. Baylin explorará una serie de técnicas destinadas a promover la regulación intencionada y consciente de los cambios de estado a nivel interno, con el objetivo de mejorar la regulación emocional. La Dra. Baylin utilizará el concepto de "ejercicios neuronales", ideado por Porges, para ayudar a los terapeutas a aprender a acceder al sistema ventrovagal del paciente, un sistema que favorece una regulación emocional sana y la implicación o compromiso social. También se ilustrarán diferentes vías (o "portales") que permiten acceder al sistema ventrovagal y que los terapeutas pueden utilizar para promover una regulación emocional y unos procesos de cambio de estado más eficaces, tanto en ellos mismos como en sus pacientes. Por último, el Dr. Baylin analizará el papel del terapeuta como "estabilizador social", fuente de corregulación, aliado capaz de "susurrar al cerebro" del paciente, todo ello dentro de un proceso terapéutico destinado a ayudar a este último a pasar de la autodefensa crónica a la implicación activa y la apertura.
Objetivos de aprendizaje del curso:
"Revolucionando el tratamiento del trauma y la adicción con el Modelo Polivagal de Felt Sense™" (Tomado del Webinar en vivo Julio 2022)
Nuestra concepción actual de la adicción como una patología del cerebro está fracasando. Las tasas de adicción se disparan y la gente sigue muriendo en las calles. Necesitamos desesperadamente un nuevo enfoque. Un enfoque que aborde la adicción, así como cualquier otra respuesta traumática, en el lugar donde "vive": el cuerpo. Durante este seminario web, Jan Winhall explorará la intersección entre el trauma y la adicción, explicando cómo abordar ambos utilizando un enfoque centrado en la corporeidad. La grabación en vídeo, la transcripción y las diapositivas del seminario web estarán disponibles al final del evento, sin límite de tiempo.
El Felt Sense Polyvagal Model™ (FSPM) modifica el paradigma patologizador actual y lo convierte en un enfoque basado en las fortalezas. Visto a través de la lente de la Teoría Polivagal de Stephen Porges, la adicción puede verse como una respuesta de estrés dentro de nuestro sistema nervioso. Los comportamientos asociados a la adicción son en realidad intentos de regulación emocional por parte del cuerpo, que actúan como "hélices" para facilitar cambios neurofisiológicos en el sistema nervioso. Este modelo integra la Teoría Polivagal de Porges y la Psicoterapia Orientada al Focusing de Gendlin, basada en el concepto de sensación sentida. Dicha integración permite concebir los comportamientos asociados al trauma/adicción como respuestas adaptativas en entornos desadaptativos. El Modelo FSPM™ también ofrece un marco genérico que puede apoyar cualquier modalidad terapéutica.
Objetivos de aprendizaje
Al final del seminario web, los terapeutas habrán aprendido a:
Mantente al día
Iscriviti alla nostra newsletter per ricevere approfondimenti, nuovi eventi che potrebbero interessarti e tanto altro …
ISC tiene como objetivo proporcionar a sus usuarios formación continua en psicología. Nuestra oferta responde a las necesidades de los profesionales de actualizar constantemente sus conocimientos, descubriendo los enfoques terapéuticos más innovadores y eficaces.
2023 Istituto di Scienze Cognitive SRL. Via Rolando 16, Sassari | Todos los derechos reservados
Utiliza el cupón SP50 en la caja para obtener un descuento adicional de 50%
Reseñas
Aún no hay opiniones.