Trauma
150 €
🔓 Pago en línea instantáneo (mediante Stripe)
🏦 Pago por transferencia bancaria en un plazo de 48/72h.
Todos los precios incluyen IVA
El tema de la conferencia "Apego y trauma" será el desarrollo del yo y la conciencia como construcción relacional. Las experiencias de desarrollo caracterizadas por un cuidado y una sintonía inadecuados, o el abuso en la relación con el cuidador, pueden conducir a una
fragmentación del yo en su sentido de continuidad y coherencia interna.
La conciencia del ser humano se estructura dentro de una dimensión intersubjetiva constituida por experiencias continuas de espejamiento con el otro. La falta de reflejo puede conducir a síntomas disociativos del yo que también pueden ser extremadamente rígidos, en presencia de traumas
complejos. Las intervenciones de los ponentes ahondarán en la complejidad de los aspectos relacionados con el desarrollo de la conciencia también a través del estudio del cerebro, como punto de partida para una comprensión profunda de la interacción humana, en una visión que va más allá de la distinción entre procesos descendentes y ascendentes, y que contempla el cerebro humano como punto de partida para una comprensión profunda de la interacción humana.
procesos ascendentes, y que contempla la dimensión social de una forma integrada más compleja y evolucionada. Además, las oportunidades terapéuticas más eficaces para estructurar una intervención integradora a través de aspectos específicos de la relación terapéutica, como una oportunidad para reparar
a la fragmentación del yo, en la que ambos actores puedan experimentar una implicación protegida y no amenazante.
Se propondrán métodos de intervención para el tratamiento del trauma complejo y para prevenir los efectos de la transmisión intergeneracional del trauma. Será una oportunidad para explorar nuevas perspectivas de intervención,
como la terapia frente al espejo, o ampliar el enfoque al nivel de la prosodia y el uso de la música y la voz en psicoterapia como modalidades de intervención capaces de activar el sistema de implicación social del paciente.
TRAUMA DEL APEGO SEMÁNTICO Y CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DEL YO
La desregulación grave de los sistemas de defensa arcaicos, caracterizada por la activación crónica de mecanismos de alarma, puede generarse por la activación simultánea de los sistemas motivacionales interpersonales (SMI) de cuidado, rango y sexualidad social por parte de fguras de apego percibidas por el niño como fuente de peligro y amenaza en lugar de seguridad y bienestar relacional. Estas experiencias interpersonales traumáticas, a menudo tempranas en la historia del desarrollo, sólo pueden integrarse parcialmente en el sistema cuerpo/sentimientos/memoria/conciencia y generan graves interferencias en la organización del apego, en la estructuración de los modelos operativos internos, en la maduración de los mecanismos de regulación de las respuestas emocionales y en la adquisición de habilidades metacognitivas. El cerebro obligado a operar en condiciones tan extremas suele manifestar patologías disociativas y construye estrategias de control para gestionar las relaciones interpersonales mediante un uso compulsivo e inadecuado del apego, el rango y la sexualidad. Al mismo tiempo, en cuanto ha pasado la fase aguda truncadoencefálica de respuestas neurovegetativas y conductuales (ataque, huida, congelación, fantaseo), el componente autobiográfico de la conciencia se ve biológicamente impulsado a construir un sentido y un significado también para las experiencias fragmentadas, confusas y angustiosas relacionadas con los recuerdos traumáticos y no puede evitar generar en torno a ellas y a las estrategias de control una parte de la narración de la que surge y toma forma la idea del Yo. De este modo, el trauma relacional complejo adquiere las características del trauma semántico que caracteriza la identidad personal y se convierte en ontológicamente connotativo del Yo mediante el uso de suposiciones radicales e irrefutables sobre ciertas propiedades esenciales del individuo. El intento de generar una narrativa personal cohesionada, coherente y continua se paraliza, se desorganiza sintácticamente, se vacía de contenido coherente, se compartimenta, se vuelve impotente y caótico en el acto de generar acuerdos entre partes del yo. La inamovilidad, la ausencia de valor personal, la sensación de impotencia, el omnipresente sentimiento de vergüenza, la sensación de vacío, la inconsistencia de ser uno mismo, la falta de libertad interior se convierten en los núcleos semánticos predominantes en torno a los cuales se desarrolla la narración de la propia historia relacional traumatizada. Estos núcleos semánticos dramáticamente aleccionadores y las partes disociadas del yo que los ponen en escena crean continuas y peligrosas oportunidades de retraumatización y activan mecanismos recursivos de desregulación emocional, disociación de la conciencia y reaparición repentina de fragmentos de recuerdos traumáticos. En muchos casos, por tanto, el plan de tratamiento no puede limitarse a la regulación de los mecanismos disfuncionales somáticos, relacionales, emocionales y metacognitivos ni a la mera reactivación de los mecanismos de autorreparación del cerebro. Tras la estabilización del paciente y la consolidación de la alianza terapéutica, a menudo es necesario incluir en la terapia del trauma de apego un tratamiento narrativo orientado al trabajo con las partes, fuertemente connotado en la vertiente semántica, conducido también a través de vías de acceso relacionales y sensoriomotoras. Bibliografía Damasio A., Lo strano ordine delle cose, Adelphi, Milán, 2018. Di Fini G y Veglia F (2019) Temas de vida y sistema de apego en la autoconstrucción narrativa: indicadores directos e indirectos. En Front. Psychol",10:1393. doi: 10.3389/fpsyg. 2019.01393 Liotti G., Farina B., Desarrollos traumáticos: etiopatogenia, clínica y terapia de la dimensión disociativa, Rafaello Cortina Editore, Milán, 2011. Panksepp J., Biven L., Arqueología de la mente, Rafaello Cortina Editore, Milán, 2014. Porges S. W., La teoría polivagal. Giovanni Fioriti Editore, Roma, 2014 Veglia F., Di Fini G. (2017). Temas de vida y sistemas motivacionales interpersonales en la autoconstrucción narrativa. en Frontiers in psychology, 8, pp. 1897, 2017.
TRAUMA COMPLEJO, SU HISTORIA Y TRATAMIENTO: EL METAMODELO DEL PRISMA
Desde su introducción a principios de la década de 1990, el término "trauma complejo" y el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT) han sido objeto de gran controversia. Recientemente, sin embargo, un número cada vez mayor de expertos coinciden en que las formas tempranas de apego repetitivo y aprisionante y otras formas de trauma interpersonal crónico pueden tener a menudo efectos múltiples, estratificados e interconectados que influyen y sufren la influencia de los procesos madurativos. Tales efectos interfieren en el desarrollo personal del niño traumatizado en muchas áreas diferentes y pueden durar literalmente toda la vida; también pueden causar regresión en el desarrollo de los adultos.
Desde la década de 1990, dichas secuelas han sido objeto de diversos estudios que han conducido a una comprensión mucho más sofisticada del tema, con aplicaciones a una amplia gama de campos, como los estudios evolutivos, los estudios sobre el apego, los estudios sobre las emociones y la neurociencia. Al mismo tiempo, en palabras de Judith Herman, el campo de la investigación del trauma complejo ha experimentado una "innovación clínica forense" que ha llevado al desarrollo de nuevos enfoques y de una amplia gama de opciones terapéuticas aplicables al tratamiento del trauma. En la actualidad, existen varios enfoques a corto plazo basados en pruebas cuya eficacia en el tratamiento de los síntomas postraumáticos ha sido demostrada por la investigación científica. Estos hallazgos han llevado a algunos investigadores y clínicos a considerar estos tratamientos aplicables a cualquier persona traumatizada, independientemente de su estado clínico. Sin embargo, los profesionales de la salud mental especializados en el tratamiento del trauma complejo y la disociación han cuestionado la aplicabilidad universal de dichos tratamientos en varios aspectos, argumentando a favor de enfoques más secuenciales y matizados que vayan más allá de los meros síntomas postraumáticos y permitan trabajar los trastornos del yo, las relaciones con los demás y las diversas comorbilidades a menudo causadas por el trauma complejo. Esta intervención se centrará en tres áreas principales: La evolución histórica de la conceptualización del trastorno por trauma/estrés postraumático complejo (TEPT) y la resistencia en el campo de la investigación del estrés traumático, evidenciada por la decisión de no incluirlo como diagnóstico independiente dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) ni dentro de las guías de práctica clínica. Los criterios para el TEPT "clásico" se derivan de estudios sobre traumas de guerra y reacciones postraumáticas manifestadas al final de la adolescencia o al principio de la edad adulta, predominantemente en sujetos varones. En cambio, los criterios del TEPT complejo se derivan de estudios sobre traumas infantiles, violencia doméstica y otras formas de trauma repetitivo y aprisionante, ámbitos que afectan más a menudo -aunque no exclusivamente- a sujetos femeninos. También se identificaron diferencias significativas entre las dos poblaciones clínicas: mientras que los niños traumatizados muestran síntomas postraumáticos claros, éstos se manifiestan de forma diferente en los adultos, debido a la edad y a la fase específica del trastorno. Si el trauma se produce en el transcurso del desarrollo del niño, esto significa que afecta, compromete y se cruza con ese proceso de desarrollo, dando lugar a la aparición de patrones sintomáticos bastante diferentes de los relacionados con el TEPT clásico. Estas diferencias se han codificado recientemente con la inclusión del TEPT complejo -como diagnóstico independiente pero "relacionado" con el TEPT tradicional- dentro de la 11ª Clasificación Internacional de Enfermedades (International Classifcation of Diseases-11). Basado en los resultados de la investigación sobre diversas clases de secuelas, este diagnóstico destaca específicamente los Trastornos de la Autoorganización (DSO), que se consideran los síntomas más profundos del TEPT complejo. Estos trastornos también se han identificado como criterios para el diagnóstico del Trastorno Traumático del Desarrollo, un diagnóstico propuesto pero aún no aceptado. Las secuelas identificadas por el diagnóstico del TEPT complejo y la conceptualización del Trastorno Traumático del Desarrollo. Se analizarán en profundidad la complejidad y los orígenes múltiples, estratificados e interconectados -tanto a nivel fisiológico como psicológico- de estos efectos, que se manifiestan a lo largo del tiempo de diversas formas, incluidas las respuestas disociativas. Los síntomas se analizarán como esfuerzos realizados por el individuo para adaptarse al trauma que, con el tiempo, se convierten en desadaptativos si se utilizan fuera del contexto original. Además, se presentará una posible interpretación de los síntomas como "elaboraciones secundarias de los efectos originales no tratados [y a menudo no reconocidos] del trauma" (Gelinas), en relación con las enfermedades y diagnósticos de salud mental a menudo concomitantes. Todos estos aspectos se analizarán en mayor profundidad de acuerdo con la teoría de la complejidad, con el fin de ayudar a los clínicos a comprender mejor la amplia gama de síntomas que presentan los pacientes. El desarrollo de modelos de tratamiento adecuados para los trastornos de estrés postraumático complejos, capaces de intervenir sobre sus múltiples manifestaciones. Tras la publicación de la versión actualizada de nuestro libro sobre el tratamiento del trauma complejo, he desarrollado, junto con Julian Ford, un metamodelo de tratamiento y unas directrices diseñadas para ayudar a los clínicos a gestionar lo que puede resultar ser uno de los procesos de tratamiento más complejos y menos claros de todos. El acrónimo de este modelo es PRISM: Personalizado, Integrativo, Secuencial, Relacional y Multicomponente. Cada una de estas características se presentará en detalle, junto con su justificación y sus subcomponentes. Al final de esta charla, los participantes podrán reconocer cómo los diferentes modelos de tratamiento presentados durante el Congreso "Apego y Trauma" se ajustan a este metamodelo.
EL TRAUMA COMPLEJO (APEGO) SE UNE A LA RECONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA: FACILITAR EL PROCESO NEURAL DE DESAPRENDIZAJE PARA PROVOCAR UN CAMBIO TRANSFORMADOR
En el transcurso de la intervención, se observarán vídeos de sesiones terapéuticas que muestran cómo los aprendizajes emocionales derivados de un trauma de apego grave pueden desaparecer profundamente mediante la reconsolidación de la memoria, con el borrado completo tanto de los síntomas postraumáticos extremos como de la reactivación subyacente de los recuerdos traumáticos: un cambio transformador. La reconsolidación mnésica es un proceso cerebral innato que consiste en la corrección directa, a nivel de codificación neuronal, de los aprendizajes existentes. Desde hace dos décadas, los neurocientíficos investigan su funcionamiento. Se trata de un proceso de cambio neurológico impulsado por la experiencia. Desde 2006, Bruce Ecker se dedica principalmente a traducir los resultados de estas investigaciones en metodología terapéutica. Los participantes adquirirán un mapa claro de los pasos del proceso necesarios para inducir la reconsolidación y el cambio transformador a nivel cerebral, y también una demostración vívida de los mismos pasos aplicados a casos de trauma complejo grave dentro de las relaciones de apego. Tanto la profundidad emocional como la calidad empática de la intervención de facilitación se harán evidentes. Además, se aclarará la diferencia fundamental entre el cambio transformativo, que elimina la existencia misma del aprendizaje objetivo y la posibilidad de que vuelva a surgir, y el cambio contraactivo, con el que se desarrollan recursos positivos que compiten con el aprendizaje objetivo pero sin llegar a sustituirlo y permitiendo así una posible recaída. La metodología terapéutica de la reconsolidación se basa enteramente en el conocimiento empírico y transteórico del proceso neuronal de desaprendizaje. Los principales pasos se definen en términos de experiencias internas, no de procedimientos externos, de modo que los terapeutas son libres de utilizar cualquier técnica experiencial adecuada para facilitar el proceso. Estos pasos se han encontrado, por ejemplo, en casos clínicos publicados de cambio transformador en los que se emplearon diferentes sistemas psicoterapéuticos, lo que sugiere que pueden ser factores universales comunes que pueden servir de marco para la integración de psicoterapias. Este proceso representa una importante confirmación y refinamiento del paradigma de la experiencia correctiva, y un serio desafío a la teoría de los factores comunes no específicos.
SISTEMA CERRADO, VINCULACIÓN Y DISOCIACIÓN
Ronald Fairbairn consideraba que el sistema cerrado del mundo interior del paciente era la fuente principal de toda resistencia; a este respecto escribió: "abrir aperturas dentro del sistema cerrado que constituye el mundo interior del paciente -y hacerlo así accesible a la influencia de la realidad externa- se convierte en [un] objetivo del tratamiento psicoanalítico" (1958, p. 84). La díada psicoterapeuta-paciente, al igual que la díada madre-bebé y las díadas en otras relaciones íntimas, se caracteriza idealmente por la regulación mutua y debería constituir un sistema abierto. Un sistema abierto presupone, de hecho, una interacción con la realidad externa, cuya influencia sufre. Sin embargo, en las historias de apego traumático, en las que la figura de apego no ofrece un escudo protector contra los peligros o amenazas percibidos, o constituye ella misma una fuente de peligro o amenaza, el sistema de apego del individuo sufre distorsiones considerables; esto hace que el yo se vuelva cada vez más autosuficiente (paradójicamente, precisamente para mantener un vínculo afectivo con la figura de apego). En presencia de emociones abrumadoras y en ausencia de una fuente externa de apoyo seguro, la psique se vuelve, por necesidad, cada vez más autorreferente y cerrada. En consecuencia, el individuo se vuelve intensamente hipervigilante ante el doble peligro desencadenado por las amenazas externas y la sensación interna de agobio. Esto significa que la autorregulación -y, en particular, la regulación afectiva- se convierte en un problema. En el contexto de la psicopatología disociativa, la reciprocidad de las relaciones, tanto interpersonales como intrapersonales, se reduce considerablemente. El sistema cerrado, por tanto, impide la intersubjetividad interpersonal, así como el reconocimiento mutuo de los demás, que están separados del individuo y se distinguen por sus propias experiencias, así como por su propio sentido de agencia.
CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN CON UNO MISMO Y CON LOS DEMÁS SACANDO A LA LUZ TRAUMAS NO RESUELTOS Y UTILIZANDO ESTRATEGIAS PRÁCTICAS DE EFICACIA PROBADA CON LAS QUE CREAR UN ENTORNO SEGURO Y FORTALECEDOR QUE PERMITA UNA CURACIÓN PERMANENTE.
El mayor problema para los supervivientes de traumas infantiles es la incapacidad de reconocer los desencadenantes derivados de la experiencia traumática y no saber cómo liberarlos para desactivar la respuesta de ataque, huida o congelación. Sabemos por la neurociencia que se trata de una respuesta automática que para los supervivientes de traumas es también una de las causas más importantes de problemas conductuales y emocionales.
Los expertos en la materia confirman que la curación debe proceder del hemisferio derecho dominante, el Yo inconsciente. El modelo HFL tiene éxito porque accede de forma segura al Yo inconsciente para liberar las emociones reprimidas en el momento del acontecimiento traumático. La liberación del trauma permite a los clientes desarrollar un nuevo Yo, libre de las limitaciones del trauma. El modelo reconoce la importancia de que los propios clientes guíen y controlen todos los procesos del tratamiento. El modelo es único en el sentido de que fue desarrollado por supervivientes de traumas, que integraron los descubrimientos de la neurociencia y su propio conocimiento y experiencia internos. En los más de 20 años que lleva ofreciéndose, se ha perfeccionado incorporando las experiencias y los comentarios de otros supervivientes de traumas infantiles. El modelo HFL permite a los participantes reconocer que poseen el conocimiento y la capacidad para curarse, y fomenta la autonomía y la autoeficacia. También les permite observar su relación consigo mismos y con los demás con una nueva conciencia. A continuación, los participantes reciben el apoyo de terapeutas que han experimentado ellos mismos el proceso de curación: están altamente formados y supervisados para proporcionar psicoeducación y apoyo terapéutico. Durante la presentación práctica y experiencial, una superviviente ofrecerá su perspectiva sobre el tratamiento eficaz del trauma complejo, incluida una presentación en vídeo con la que reforzar este programa centrado en el cliente y desarrollado por iguales para su uso en la práctica privada. De este modo, los participantes en el Congreso podrán ampliar las modalidades terapéuticas y apoyar así de forma más eficaz y segura a los clientes víctimas de traumas infantiles en su camino hacia la curación.
TRAUMAS INSIDIOSOS Y RELACIONES AFECTIVAS
El término "trauma insidioso" hace referencia a todos aquellos episodios de la vida cotidiana que pueden remontarse a la marginación, la cosificación, la deshumanización y la intimidación experimentadas por individuos pertenecientes a grupos afectados por formas de opresión que pueden remontarse al racismo, el heterosexismo, la discriminación por edad, el sexismo, etc. En el curso de su trabajo clínico, los terapeutas se enfrentan a diversas formas de sufrimiento (síntomas), a menudo atribuidas erróneamente a factores internos. En la mayoría de los casos, el trauma insidioso no se reconoce ni se expresa adecuadamente, permaneciendo casi siempre invisible. Durante esta intervención, el trauma insidioso será objeto de un análisis en profundidad, con especial atención a los diferentes efectos en las relaciones afectivas. En particular, el análisis de las dinámicas específicas de la heterofobia y la homofobia dentro de la sociedad, así como su transmisión a través de la relación padre-hijo, servirá como ejemplo de cómo el trauma insidioso es "escenificado" y revivido dentro de las relaciones afectivas. Por último, se ilustrarán las principales implicaciones clínicas del tratamiento terapéutico de este tipo de trauma y sus efectos.
DESENSIBILIZACIÓN Y REPROCESAMIENTO MEDIANTE MOVIMIENTOS OCULARES (EMDR) Y APEGO TRAUMÁTICO
La terapia EMDR es un enfoque terapéutico basado en pruebas para el tratamiento del trauma. Según el modelo de procesamiento adaptativo de la información, que guía el enfoque EMDR, los síntomas que presenta el cliente tienen su origen en experiencias dolorosas que se almacenan de forma inadaptada en el cerebro, sin haber sido completamente procesadas e integradas dentro de la red más amplia de la memoria (Shapiro, 1995, 2001, 2018). La terapia EMDR es un método de ocho pasos que implica el procesamiento de los recuerdos del pasado en el origen de los problemas que se manifiestan en el presente, así como los desencadenantes que activan al cliente en el presente; este método también implica la creación de un modelo (o plantilla) futuro de comportamiento adaptativo. EMDR puede utilizarse no sólo para tratar traumas graves, sino también para tratar esos omnipresentes recuerdos "aparentemente pequeños" pero bastante impactantes (por ejemplo, la mirada furiosa de una madre, la llamada de auxilio ignorada de un padre). Estos recuerdos forman la base de diversas creencias negativas: "no soy suficiente", "no merezco que me quieran", "soy impotente" o "no estoy seguro" son sólo algunos ejemplos. El apego desorganizado se produce cuando el cuidador es a la vez fuente de seguridad y de terror; esta forma de apego está en el origen del TEPT complejo y de los trastornos disociativos (Brown y Elliot, 2018). El trauma (el maltrato o la negligencia sufridos) no es el único aspecto a tratar: el apego traumático al maltratador también debe tratarse adecuadamente. EMDR puede utilizarse para tratar tanto el trauma como el apego traumático. Esta presentación esbozará los principios básicos de la terapia EMDR y examinará el tratamiento terapéutico del apego traumático en clientes que han sufrido abusos sexuales. Los principios del tratamiento también se ilustrarán a través de ejemplos clínicos específicos.
EL PAPEL DE LAS SENSACIONES CORPORALES EN EL TRATAMIENTO DE CLIENTES DISOCIATIVOS: RIESGOS Y BENEFICIOS
Durante la presentación, se ilustrarán una serie de estrategias para ayudar a los clientes disociativos a ser más conscientes de sus sensaciones corporales como fuente de autoconocimiento y cambio. Además de analizar la fobia al cuerpo, la Dra. Ogden describirá diversas intervenciones destinadas a ayudar a los clientes a superar esta fobia. Entre los temas que tratará se incluyen: los riesgos y beneficios del trabajo terapéutico con las sensaciones corporales; las intervenciones a utilizar cuando los clientes acaban desregulados por sus sensaciones; y sugerencias prácticas para ayudar a los clientes a "hacerse amigos" de sus sensaciones corporales y mitigar la evitación de la experiencia somática. Pat Ogden también explorará los riesgos y desafíos inherentes al trabajo terapéutico con emociones positivas y "buenos" recuerdos, centrándose en qué hacer cuando estas experiencias actúan como desencadenantes en el cliente. Otro aspecto examinado durante la intervención será el poderoso impacto del uso por parte del cliente del auto-tacto: en este sentido, se destacará el potencial de esta técnica tanto en términos de resultados positivos como de herramienta útil para reducir la desregulación y la re-experimentación. Los participantes aprenderán a utilizar las emociones positivas y el autotacto para modificar las tendencias procedimentales del cuerpo y fomentar la integración de las diferentes partes del Yo del cliente.
MINDFUL INTERBEING MIRROR THERAPY: MÁS ALLÁ DE LA SUPERACIÓN DEL TRAUMA
El paradigma de la Cara Inmóvil y el mecanismo de la neurona espejo representan dos de los principios pivotales que subyacen a la MIMT, ya que han enfatizado científicamente la dimensión relacional intrínseca al proceso de autoconstrucción y la atribución de sentido existencial propia de todo ser humano. El uso del espejo en psicoterapia permite explorar desde el principio la relación del sujeto con su Yo, objetivando la concepción del Yo como un Otro con el que interactuar. Esto permite experimentar la dimensión intersubjetiva del ser humano de una forma nueva en la que se aceleran los procesos de cambio. La MIMT permite hacer un uso dirigido y consciente de la activación de los circuitos neurobiológicos relacionados con el reconocimiento del propio rostro y de las emociones vinculadas a las expresiones faciales, al servicio de la psicoterapia, entendida como un proceso de autorreconstrucción. El objetivo terapéutico es restablecer un sentimiento de conexión y pertenencia profunda a la propia imagen refleja, en el que el paciente pueda experimentar esa autocompasión que se sitúa en las antípodas con respecto al autodesprecio y la vergüenza típicos de los sujetos traumatizados.
El paradigma de la Cara Inmóvil y el mecanismo de la neurona espejo representan dos de los principios cardinales en los que se basa la MIMT, ya que han dado énfasis científico a la dimensión relacional intrínseca al proceso de autoconstrucción y atribución de sentido existencial propio de todo ser humano. El uso del espejo en psicoterapia permite explorar desde el inicio la relación del sujeto con su propio Self, objetivando la concepción del Self como un Otro con el que interactuar. Esto permite experimentar la dimensión intersubjetiva del ser humano de una forma nueva en la que se aceleran los procesos de cambio. La MIMT permite hacer un uso dirigido y consciente de la activación de los circuitos neurobiológicos relacionados con el reconocimiento del propio rostro y de las emociones vinculadas a las expresiones faciales, al servicio de la psicoterapia, entendida como un proceso de autorreconstrucción. El objetivo terapéutico es restablecer un sentimiento de conexión y pertenencia profunda a la propia imagen refleja, en el que el paciente pueda experimentar esa autocompasión que se sitúa en las antípodas con respecto al autodesprecio y la vergüenza típicos de los sujetos traumatizados.
EL PAPEL DEL CORE SELF NEUROBIOLÓGICO Y SU SENTIDO SENTIDO EN EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA Y LA DISOCIACIÓN
Diana Fosha, Ph.D., centrará su presentación en la monitorización diádica, momento a momento, de la sensación sentida del Yo Central neurobiológico en el contexto del tratamiento del trauma y la disociación. Basándose en la investigación de la neuroplasticidad, la neurociencia afrofísica, la teoría del apego, los estudios evolutivos relacionados con las interacciones cuidador-bebé, así como en estudios transformacionales, Diana desarrolló la AEDP, cuya práctica clínica es esencialmente experiencial, diádica y orientada a la curación. Esta presentación le mostrará cómo utilizar, en el ámbito clínico, el importante constructo del Core Self neurobiológico, introducido por Jaak Panksepp y Antonio Damasio. A través del uso de datos clínicos, se ilustrará claramente el trabajo clínico, de naturaleza experiencial, llevado a cabo por el terapeuta en los bordes superiores de la ventana de tolerancia del paciente, dirigido a amplificar las capacidades relacionales, emocionales, receptivas y afóticas del paciente. La intervención de Diana se centrará principalmente en técnicas basadas en la afirmación y el reconocimiento mediante el uso del yo afectivo del terapeuta. El trabajo clínico también ilustrará la monitorización momento a momento guiada por el concepto del Core Self neurobiológico formulado por Jaak Panksepp. En concreto, se monitorizará la aparición del Core Self neurobiológico en un paciente con trastorno de estrés postraumático complejo desde el primer momento de la primera sesión hasta el final del tratamiento. La presentación incluirá grabaciones de vídeo clínicas.
CUIDAR DEL YO TRAUMATIZADO: CÓMO MANEJAR SITUACIONES CLÍNICAS COMPLEJAS EN EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA
En el transcurso de la charla, discutiremos situaciones clínicas complejas que se presentan regularmente en el tratamiento del trauma. Se discutirán intervenciones terapéuticas integradoras dirigidas a restaurar el yo a través de la resolución de síntomas centrales, que incluyen: flashbacks disociativos, inmovilidad tónica, alucinaciones auditivas ("oír voces") asociadas al fenómeno disociativo, experiencias extracorpóreas, fragmentación del yo, automutilación, desregulación afectiva (estados emocionales de alta intensidad, intolerancia a estados afectivos positivos, embotamiento emocional). Además, se ilustrarán los enfoques terapéuticos centrados en el restablecimiento del funcionamiento interpersonal y la prevención de la transmisión intergeneracional del trauma. En el transcurso de la charla, se utilizarán ejemplos de casos clínicos y se discutirán estrategias de tratamiento basadas en la neurobiología. También exploraremos los avances recientes de la investigación, particularmente en la neurobiología del estrés traumático y su tratamiento.
Mantente al día
Iscriviti alla nostra newsletter per ricevere approfondimenti, nuovi eventi che potrebbero interessarti e tanto altro …
ISC tiene como objetivo proporcionar a sus usuarios formación continua en psicología. Nuestra oferta responde a las necesidades de los profesionales de actualizar constantemente sus conocimientos, descubriendo los enfoques terapéuticos más innovadores y eficaces.
2023 Istituto di Scienze Cognitive SRL. Via Rolando 16, Sassari | Todos los derechos reservados
Utiliza el cupón SP50 en la caja para obtener un descuento adicional de 50%
Reseñas
Aún no hay opiniones.