Narcisismo

Comprender el narcisismo: un análisis integrado y exhaustivo de una de las personalidades más complejas del mundo.
Curso
porWendy Behary, Randi Kreger, Nina Brown, Rebecca Zung, Giancarlo Dimaggio, Keith Campbell, Mark Vicente, Susan Stiffelman
Duración: 14h 56m 55s
Accede a la grabación de vídeo del evento sin límites de tiempo
Idiomas disponibles: Italiano (traducción simultánea), Inglés
Créditos
🪙 15 créditos CPD
🪙 15 créditos CE

150,00 

🔓 Pago en línea instantáneo (mediante Stripe)
🏦 Pago por transferencia bancaria en un plazo de 48/72h.
Todos los precios incluyen IVA

Socios del evento (Turquía):
yeni_ps-1
Socio del evento (Malta):
nenúfar
El evento en detalle

Ya sean conocidos líderes políticos, celebridades, estrellas del deporte o líderes de sectas, existe un número casi interminable de personalidades que presumen de estilos de vida cuyo lema parece ser "las reglas no se aplican a mí" o se presentan a sí mismos como víctimas extraordinarias o mártires. Palabras como "narcisista", "gaslighting" o expresiones como "bombardeo amoroso", "trauma por traición" y "narcisismo maligno" se han hecho cada vez más populares y conocidas, hasta el punto de aparecer a diario en páginas sociales, periódicos, revistas, programas de televisión o radio. Antaño pertenecientes exclusivamente al lenguaje clínico de los profesionales de la salud mental, estos términos han pasado rápidamente a formar parte del léxico familiar de las conversaciones cotidianas, desde las que se publican en las páginas de blogs famosos hasta las familiares, en cualquier país del mundo. .

Hoy en día, el narcisismo (y algo más) empieza a reconocerse más fácilmente como una clave para entender el comportamiento provocador y desagradable de parejas, amigos, colegas, superiores o familiares. 

El espectro del narcisismo abarca desde formas molestas pero inofensivas de ostentación hasta

mucho más grave y amenazador (el llamado "narcisismo maligno"), con una amplia gama de matices intermedios. 

Los narcisistas luchan por recibir aprobación, por tener el control, por obtener derechos y privilegios especiales y por conservar su capacidad de seguir siendo emocionalmente autónomos, sin que nadie los controle. Sus orígenes suelen caracterizarse por la influencia recíproca entre una determinada estructura biológica y experiencias ambientales determinantes. A menudo, los narcisistas ocultan un profundo sentimiento de vergüenza e inseguridad bajo necesidades tempranas insatisfechas: ser comprendidos, amados y aceptados incondicionalmente, ser capaces de tolerar la frustración y respetar los límites.

Aunque a veces puedan considerarse encantadores, inteligentes o heroicos, a los ojos de su cónyuge, pareja o cualquier otra persona que gravite a su alrededor, el comportamiento llevado a cabo por los narcisistas suele parecer intimidatorio, intrusivo, engañoso, vacío y, en algunos casos, incluso violento.

Hacer frente a la actitud prepotente, engreída y engreída de un narcisista y derribar las barreras que ha erigido para bloquear, mediante la insolencia, cualquier forma de emoción, es un gran reto para la persona que está a su lado: agotado, profundamente herido, emocionalmente activado, falto de confianza en sí mismo, el otro significativo sólo puede tener una comprensión limitada de la compleja arquitectura de la personalidad narcisista. Igualmente complejo sigue siendo el reto al que se enfrenta el terapeuta: a pesar de la solidez emocional y la formación profesional que sustentan su mentalidad clínica, y a pesar de la amplia gama de herramientas y recursos a los que puede recurrir, trabajar con un cliente narcisista sigue siendo uno de los mayores retos de todos.

Objetivos de aprendizaje

Los participantes aprenderán a

  • Conceptualización de la evolución y construcción de actitudes narcisistas típicas.
  • Aplicar diferentes estrategias a la propia práctica clínica, incluyendo diversas adaptaciones de la técnica de confrontación empática, propia de la Terapia de Esquemas.
  • Reforzar el vínculo con el cliente dentro de la relación terapéutica.
  • Abordar las modas compensatorias y desapegadas del cliente narcisista, que le hacen racionalizar rígidamente y negar con desdén los patrones asociados a la devaluación de sí mismo y de los demás.
  • Crear diálogos personalizados destinados a "hacer oír la propia voz" y crear nuevas oportunidades para acceder a la vulnerabilidad y las emociones del cliente.
  • Prestar atención a la activación de los propios patrones y modas; se ilustrarán diversas estrategias destinadas a ayudar a los terapeutas a seguir siendo cuidadores decididos, curiosos y en sintonía empática.
  • Integrar estrategias experienciales eficaces -diseñadas para abordar las necesidades primarias frustradas relacionadas con la vergüenza, la desconfianza, la injusticia y el amor/aceptación incondicional- dentro de la propia práctica clínica.
  • Gestionar las necesidades de la pareja dentro de la relación con el narcisista, agobiado por los retos que plantea el narcisismo.

¿De qué tratará el congreso?

Lee los resúmenes del evento

Wendy Behary

La sabiduría de la empatía en la era del narcisismo

"Empatía" es una palabra en parte mal entendida y mal utilizada. Este término es especialmente relevante para todos aquellos que orbitan alrededor de los narcisistas: en la relación con estos megalómanos fascinantes y emocionalmente 'picajosos', dar y recibir empatía puede ser muy difícil.

Pero, ¿qué es exactamente la empatía? ¿Se puede aprender? ¿Tiene algún valor real? ¿No es simplemente un sinónimo de "compasión"? ¿Cómo es posible sentir empatía por un narcisista? ¿Es éste capaz de ponerse en el lugar de otra persona?

Hoy en día, el fenómeno de la empatía está en el centro de los análisis de algunos de los mayores pensadores y expertos en comunicación (incluidos periodistas, psicólogos, investigadores, analistas políticos, antropólogos y escritores famosos): desde los estudios sobre las neuronas espejo hasta los de la conciencia moral, los intentos de explicar la etiología, la agencia y la utilidad de la compasión son múltiples.

Muchos expertos clínicos coinciden en que un desarrollo sano en la edad adulta depende de la capacidad del progenitor/cuidador para proporcionar al niño una "conexión emocional sintonizada" y un amor incondicional. Cuando esta necesidad no se satisface adecuadamente durante la infancia, el sentimiento del niño de ser incomprendido, invisible, insignificante, solitario, incluso despreciado, puede causar una dolorosa interiorización de temas negativos con respecto al yo y conducir al desarrollo de patrones de autosabotaje más adelante en la vida.

La necesidad de ser visto, de sentirse comprendido, es una necesidad humana muy infravalorada, a pesar de que probablemente sea uno de los elementos más poderosos y necesarios que subyacen al desarrollo saludable en la edad adulta y a la creación de la conciencia empática. Ser empático es entrar en un estado de comprensión (no necesariamente de acuerdo con la otra persona): es un estado en el que ensamblamos una imagen, una historia que nos ayuda a "sentir", a "experimentar" el mundo interior de otra persona. Desde un punto de vista emocional, intelectual y físico, nos esforzamos por dar sentido a lo que vemos, sentimos y experimentamos, ya sea el protagonista de una película, la persona amada que tenemos delante o nuestra propia imagen en el espejo. Esa sensibilidad a nivel sensorial da paso a la claridad y la verdad, liberando al individuo de la carga de una responsabilidad que no le pertenece, de la culpa, la ira tóxica, la vergüenza y la impotencia. La sabiduría de una mente en sintonía empática puede ofrecer alivio a nivel emocional, eliminando los mecanismos de autoculpabilización y centrándose en cambio en la gestión eficaz de la confrontación, el establecimiento de límites y la transformación personal; a veces (pero no siempre), incluso empuja al individuo hacia la compasión, la tolerancia, la aceptación y el perdón.

Randi Kreger

Identificación y tratamiento de comorbilidades: trastorno narcisista de la personalidad y trastorno límite de la personalidad

¿Sabías que, según un estudio epidemiológico de 2008 en el que se realizaron nada menos que 35.000 entrevistas cara a cara, alrededor del 40% de los individuos con trastorno narcisista de la personalidad también padecen trastorno límite de la personalidad o muestran rasgos típicos de este trastorno? Pues ahora ya lo sabe.

Para los clínicos especializados en el tratamiento del Trastorno Narcisista de la Personalidad (o TLP), las implicaciones de estos hallazgos preliminares son profundas. Durante esta presentación, Randi Kreger - autora del bestseller "Stop Walking on Eggshells" y de nada menos que 4 libros sobre el Trastorno Límite de la Personalidad (o TLP), tratará diversos temas: explicando todo lo que hay que saber sobre el TLP; analizando sus similitudes y diferencias con el Trastorno Narcisista de la Personalidad; ilustrando los otros trastornos de la personalidad que suelen presentarse en comorbilidad; presentando los tres principales indicadores diferenciadores que pueden ayudar a los clínicos a navegar durante la evaluación y la formulación del tratamiento; y ofreciendo una amplia lista de recursos a los que recurrir, dirigida tanto a profesionales de la salud mental como al público en general.

Randi también ofrecerá una visión general de los principales retos interpersonales a los que se enfrentan los familiares de individuos con trastornos de personalidad similares. Los participantes aprenderán a identificar el impacto y las implicaciones del tratamiento para los padres, la pareja, los hijos adultos y otros miembros de la familia (por ejemplo, hermanos) de estos individuos, que a menudo comparten un sentimiento de pérdida, estrés y trauma. Los conocimientos adquiridos permitirán a los participantes transformar la calidad, así como el resultado del tratamiento, del trabajo terapéutico con clientes con trastorno narcisista y/o trastorno límite de la personalidad y sus familias.

Nina Brown

Comprender el patrón narcisista destructivo

La presentación describirá los diferentes comportamientos y actitudes que constituyen el llamado Patrón Destructivo Narcisista, conceptualizado como una categoría subclínica del Trastorno Narcisista de la Personalidad (NPD) en el DSM. Partiendo de una concepción del narcisismo como un continuo asociado a cuestiones de autoestima y desarrollo, se retomarán diversas teorías, entre ellas las propuestas por Klein, Mahler y Kohut. Aunque algunos individuos pueden presentar algunos de los comportamientos y actitudes diagnosticables, los individuos descritos por esta presentación tienden a ser numéricamente inferiores y a tener actitudes menos intensas, pero siguen siendo problemáticos para los demás y dentro de sus relaciones. Nina Brown ilustrará los diferentes tipos de estos individuos, el impacto de sus comportamientos y actitudes en los demás, y explicará cómo construir un narcisismo adulto sano (HAN).

Rebecca Zung

Derrotar al matón: cómo negociar con un narcisista y ganar

Mucha gente piensa que es imposible negociar con narcisistas, pero no es así. Gracias a su formación profesional, sus conocimientos y su experiencia de primera mano como abogada -una función que a menudo la ha enfrentado cara a cara con narcisistas-, Rebecca Zung ha desarrollado una serie de estrategias específicas y un plan de acción de eficacia probada para ayudar a las personas a manejar las conversaciones con narcisistas sintiéndose fuertes y preparadas para pasar a la ofensiva en lugar de estar perpetuamente a la defensiva. Su charla demostrará que es posible salir victorioso -y no derrotado- de esas conversaciones sin sufrir ninguna reacción violenta. Esta presentación también ilustrará cómo encontrar el coraje necesario para alcanzar la resolución deseada y dirigir el resultado de la conversación en esa dirección.

Giancarlo Dimaggio

El tratamiento actual del Trastorno Narcisista de la Personalidad: comprender su psicopatología

Hoy en día disponemos de varias opciones y estrategias para tratar mejor a los pacientes con Trastorno Narcisista de la Personalidad. En particular, los clínicos deben centrar su trabajo en 5 áreas principales del narcisismo patológico: a) esquemas auto-otros desadaptativos; b) pobre autorreflexión y tendencia a la intelectualización; c) agentividad distorsionada (agencia); d) estrategias de afrontamiento desadaptativas; e) pobre empatía y falta de teoría de la mente. En este contexto, Giancarlo Dimaggio ofrecerá sugerencias terapéuticas específicas aplicables a una modalidad de tratamiento integrador, formuladas de forma que se presten a la investigación empírica. En particular, el Dr. Dimaggio describirá cómo:

promover la autorreflexión y reducir la tendencia del paciente a intelectualizar;
fomentar la conciencia del paciente de estar guiado por esquemas;
apoyar la agentividad y el comportamiento orientado a objetivos del paciente, especialmente en áreas que no conciernen a la jerarquía social;
ayudar al paciente a crear nuevas representaciones más generosas de sí mismo y de los demás.
También se explicará por qué fomentar una actitud empática hacia los demás no es útil para el paciente cuando el terapeuta inserta este aspecto demasiado pronto en la terapia. Por último, se describirán una serie de casos clínicos para ayudar a los participantes a comprender, por un lado, qué puede socavar el éxito del tratamiento y, por otro, qué puede ayudar a que funcione.

Keith Campbell

Investigación sobre el narcisismo: últimos hallazgos científicos

En las últimas décadas, la investigación científica sobre el narcisismo se ha disparado literalmente. En esta charla, Keith Campbell ofrecerá una visión general de los diversos avances logrados por la investigación en este campo. En particular, la presentación se centrará en las dos caras del narcisismo -grandiosidad y vulnerabilidad- y analizará los tres rasgos fundamentales de la personalidad en los que se basan ambas. También se ilustrarán las diversas consecuencias del narcisismo a nivel social, desde las redes sociales hasta el liderazgo, destacando el papel que desempeñan los distintos aspectos del narcisismo.

Trauma por traición y ceguera por traición: por qué silbar es el peor trabajo del mundo

Durante 12 años, guiada por Keith Raniere, "seguí mi destino", convencida de que estaba haciendo mi parte para hacer del mundo un lugar mejor. Consideraba a Raniere un científico del comportamiento humano extremadamente inteligente y profundamente empático; estaba convencido de que era el ejemplo más raro de grandeza y nobleza en un ser humano. Era un modelo a seguir para mí; quería firmemente llegar a ser como él. Luego, en abril de 2017, tuve la impactante y desgarradora experiencia de finalmente darme cuenta de la profunda traición de la que fui víctima: Raniere era, en realidad, un narcisista maligno cruel y delirante que utilizó la organización que creó como un "caballo de Troya" para satisfacer su necesidad enfermiza de control y comprometer a personas bien intencionadas en una guerra psicológica. Después de haber confiado implícitamente en él durante muchos años, esta constatación puso todo mi mundo patas arriba. Los valores que consideraba más preciados -la bondad y el honor- habían quedado irremediablemente empañados y me sentí como si me hubieran violado el alma. Iba a la deriva en un mar de incertidumbres y me tambaleaba mientras mi integridad psíquica se desmoronaba. En ese momento, junto con algunos otros valientes denunciantes, decidí declarar la guerra tanto a Raniere como a sus seguidores más leales. En los tribunales, sus abogados utilizaron todas las estrategias de abuso posibles contra nosotros, incluyendo lo que en inglés se conoce como DARVO (Deny, Attack, Reverse Victim and Offender). Esta batalla legal de tres años, que culminó con seis acusaciones y una sentencia de 120 años de prisión para Raniere, me llevó a cuestionarme profundamente: ¿qué me había pasado? ¿Es realmente la psique humana TAN maleable? ¿Por qué apenas se comprenden en la sociedad formas y patrones de abuso tan patológicos? En el curso de la guerra contra Raniere, empecé a estudiar febrilmente el narcisismo y el abuso narcisista. Lo que más me enfureció fue la obstinada negativa de las víctimas de Raniere a ver lo que estaba justo delante de sus propios ojos, completamente visible. Estas personas habían desarrollado un profundo vínculo traumático con un maníaco. ¿Por qué las mismas personas que intentábamos salvar seguían protegiendo a un narcisista maligno, vertiendo todo su odio sobre nosotros, los informantes? Yo era el blanco de una implacable máquina de fango; estas personas hacían todo lo posible para asegurarse de que la información que yo proporcionaba fuera censurada o eliminada. Así nació mi interés por la estructura y los mecanismos que subyacen a la luz de gas, la triangulación, las campañas de desprestigio, los vínculos traumáticos, la ceguera a la traición, el trauma por traición y el narcisismo encubierto. Aunque no soy psicóloga ni experta en la materia, experimentar esto personalmente me ha convertido en una especie de experta en narcisismo, capaz de ofrecer un testimonio de primera mano sobre este tema. Mis estudios me ayudaron a salir del infierno en el que me encontraba, llevándome a desarrollar una comprensión de mí misma más profunda que nunca.

Susan Stiffelman

Gestionar la co-paternidad con un narcisista

Muchas personas creen que su pareja es y seguirá siendo siempre su mejor amigo y aliado. Por desgracia, en algunos casos, la pareja revela una personalidad narcisista, lo que dificulta la resolución incluso de los conflictos más comunes y triviales. Estar casado o en pareja con una persona altamente egocéntrica puede ser desgarrador, especialmente cuando hay niños de por medio. Las parejas (y los hijos) de los narcisistas suelen ser objeto de comportamientos humillantes e intimidatorios. Los narcisistas suelen tener una necesidad constante de atención y admiración y, cuando las cosas no van bien, suele culparse a la pareja, que se convierte en el blanco de todas las iras. Los remordimientos y las disculpas suelen ser inexistentes porque, debido a la herida narcisista, los narcisistas no son capaces en absoluto de admitir que se equivocan: su autoimagen debe ser intachable. Estos comportamientos pueden tener un impacto significativo en los niños que, en cambio, florecen cuando el padre es cariñoso y está en sintonía. Los niños criados por un progenitor narcisista pueden sentirse indignos de ser queridos, intentar construir su propia autoestima únicamente a través de sus éxitos o verse constantemente arrastrados a relaciones tormentosas y muy problemáticas. Durante su charla, Susan Stiffelman ilustrará una serie de estrategias destinadas a establecer límites claros sin desencadenar estallidos de ira o situaciones de tensión generalizada, ayudando al niño a darse cuenta de que él no es la causa del comportamiento degradante, impredecible o decepcionante del progenitor narcisista. Susan, que dirige un programa de apoyo mensual junto con Wendy Behary sobre los retos de la co-paternidad con un narcisista, está muy familiarizada con los retos y las complejidades que implica criar a un hijo junto a un progenitor muy egocéntrico.

Conocer al profesor

Leer la biografía

Wendy Behary
WENDY BEHARY Psicoterapeuta, Formadora y Supervisora, además de Fundadora y Directora del Centro de Terapia Cognitiva de Nueva Jersey y codirectora (con Jeffrey Young) de los Institutos de Terapia de Esquemas de Nueva Jersey y Nueva York, Wendy Behary cuenta con más de 25 años de experiencia clínica, durante los cuales ha obtenido múltiples certificaciones de nivel avanzado. Wendy formó parte del cuerpo docente del Centro de Terapia Cognitiva y del Instituto de Terapia de Esquemas de Nueva York durante años (hasta la fusión con el Instituto de Terapia de Esquemas de NJ en 2012); fue formada por Jeffrey Young, con quien trabaja desde 1989. También es miembro fundador y Supervisora de la Academia de Terapia Cognitiva (Aaron T. Beck Institute) y anteriormente fue Presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Terapia de Esquemas (ISST) entre 2010 y 2014. Actualmente es Presidenta del Comité de Programas de Desarrollo de Terapia de Esquemas de la ISST. Coautora de varios capítulos y artículos sobre Terapia de Esquemas y TCC, Wendy es autora de Desarmar al Narcisista: traducido a 10 idiomas diferentes, la tercera edición del libro se publicó el 1 de octubre de 2021. Wendy está especializada en el tratamiento de narcisistas y de las personas que viven con ellos o tienen que tratar con ellos. Como autora y experta en el campo del narcisismo, ha contribuido a la redacción de numerosos capítulos -dirigidos a profesionales de la salud mental- sobre el tema del uso de la Terapia de Esquemas en el tratamiento del narcisismo. Conferenciante popular tanto a nivel nacional como internacional, los temas tratados en sus conferencias -dirigidas tanto al público en general como a los profesionales de la salud mental- son variados: desde el narcisismo a las relaciones de pareja, desde el control de la ira a las estrategias para tratar con personas difíciles, e incluso la resolución de conflictos interpersonales. En su práctica clínica, Wendy trabaja principalmente con narcisistas y sus parejas/parejas; también se ocupa de problemas de crianza y de parejas con problemas de relación. Por último, ofrece coaching individual para mejorar las habilidades de entrevista, hablar en público y las habilidades interpersonales.
Randi Kreger
RANDI KREGER Desde 1995, cuando descubrió que tanto sus padres como su ex pareja sufrían estos trastornos, Randi Kreger ha estudiado activamente los efectos del trastorno narcisista y del trastorno límite de la personalidad en las familias de las personas que los padecen, desarrollando estrategias para ayudar a las familias a afrontar y superar las repercusiones negativas. Su primer libro (coescrito con Paul Mason), Stop Walking on Eggshells, ha vendido más de 1,2 millones de ejemplares y se ha traducido a 14 idiomas. Randi también es coautora (con Bill Eddy) del libro "Splitting: Protecting Yourself While Divorcing Someone with Borderline or Narcissistic Personality Disorder". Conferenciante internacional, Randi ha dado varias charlas a familias y clínicos en reuniones organizadas por organizaciones como la National Education Alliance for Borderline Personality Disorder, la New England Personality Disorders Association y Seiwa Shoten Publishers en Japón. Tiene una fuerte presencia en los medios de comunicación, ha creado un sitio web (www.StopWalkingOnEggshells.com) que contiene abundante información sobre el trastorno narcisista de la personalidad, y ha creado una comunidad de apoyo familiar en línea llamada "Welcome to Oz".
Nina Brown
NINA BROWN (EdD, LPC, NCC) es profesora universitaria e investigadora en la Old Dominion University de Norfolk, Virginia (EE.UU.). Miembro honorario de la Asociación Americana de Psicoterapia de Grupo y miembro de la Asociación Americana de Psicología, es doctora por el College of William and Mary y, a lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos de prestigio, algunos de los cuales se enumeran a continuación: fue Presidenta de la Asociación de Psicoterapia de Grupo del Atlántico Medio, Secretaria General de la Asociación Americana de Psicoterapia de Grupo, Presidenta de la División 49 de la APA (Sociedad de Psicología y Psicoterapia de Grupo) y Presidenta del Consejo de Grupo. Nina escribe y publica activamente libros sobre Psicoterapia de Grupo y Narcisismo. De la treintena de libros que ha publicado hasta la fecha, diez están dedicados al tema del narcisismo: "Los hijos de los egocéntricos" (tres ediciones y traducción al chino, holandés, alemán, polaco, coreano y checo); "Hijos de padres mayores egocéntricos"; "Cómo enfrentarse a personas exasperantes, mezquinas y críticas"; "Cómo enfrentarse a los celos de la pareja"; "Amar a los egocéntricos"; "Trabajar con los egocéntricos".
Rebecca Zung
Rebecca Zung es una experta en narcisismo especializada en estrategias de negociación con narcisistas. También es una conocida YouTuber (sus vídeos han cosechado más de 20 millones de visitas en menos de 2 años), así como una de las abogadas más influyentes de Estados Unidos: su carrera jurídica ha recibido importantes elogios de diversas revistas jurídicas (U.S. News & World Report la incluyó en la categoría de "Mejor Abogada de América", mientras que Trend Magazine la incluyó en la categoría de "Mejor Abogada de América"). News & World Report la incluyó en la categoría de "Mejor Abogada de América", mientras que Trend Magazine la incluyó en el grupo de "Elite Legal"), así como por sus colegas y la judicatura estadounidense (de hecho, alcanzó el máximo galardón que la Martindale Hubbel Society concede a los abogados, al lograr la categoría "AV preeminente" en derecho de familia). Es autora de numerosos bestsellers en Estados Unidos, entre ellos "Negotiate Like You M.A.T.T.E.R.: The Sure Fire Method to Step Up and Win" (con prólogo de Robert Shapiro) y "Breaking Free: A Step-by-Step Divorce Guide for Achieving Emotional, Physical, and Spiritual Freedom". Sus apariciones en los medios de comunicación son numerosas y muy solicitadas: ha aparecido a menudo en televisión (en programas como Dr. Drew, NPR Talk Radio, Good Day New York y CBS Los Angeles) y ha publicado artículos en importantes revistas como Extra, Forbes, Huffington Post, Newsweek y Time. En la actualidad vive y trabaja en Los Ángeles, donde sigue con su popular canal de YouTube. Además de sus frecuentes apariciones en los medios, las actividades de Rebecca incluyen la creación de podcasts, artículos y programas a la carta como "S.L.A.Y. Your Negotiation™ with a Narcissist", "SLAY the Narcissist in Family Court" (que se estrenará próximamente) y las clases magistrales sobre divorcio "Breaking Free™".
Giancarlo Dimaggio
GIANCARLO DIMAGGIO Psiquiatra y psicoterapeuta, Giancarlo Dimaggio vive y trabaja en Roma en el Centro de Terapia Metacognitiva Interpersonal. Ha publicado más de 200 artículos y capítulos de libros en inglés; es coautor de 7 libros en inglés, entre ellos: "Metacognitive Interpersonal Therapy: Body, Imagery and Change" (2020, Routledge) y "Metacognitive Interpersonal Therapy for Personality disorders" (2015, Routledge), así como coeditor del libro "Integrated treatment for personality disorders" (2016, Guilford). Es editor jefe del Journal of Clinical Psychology: In Session, así como editor asociado sénior del Journal of Psychotherapy Integration y editor asociado de la revista Psychology and Psychotherapy: Theory, Research & Practice. La Terapia Interpersonal Metacognitiva o Metacognitive Interpersonal Therapy (MIT) ha recibido apoyo empírico en Italia, Australia, España y Dinamarca y también se aplica en Noruega y Portugal.
Keith Campbell
KEITH CAMPBELL (Doctor) es catedrático de Psicología en la Universidad de Georgia y autor de más de 200 artículos científicos y varios libros, entre ellos: "The Narcissism Epidemic: Living in the Age of Entitlement" (coescrito con Jean Twenge) y "The New Science of Narcissism". Sus investigaciones sobre el narcisismo han sido citadas por USA Today, Newsweek y el New York Times, y ha aparecido en numerosos programas de radio y televisión estadounidenses: desde el Today Show hasta la Joe Rogan Experience. Keith es también autor de la conocida conferencia sobre narcisismo publicada por la plataforma TED-Ed. En cuanto a su educación y formación, obtuvo su licenciatura (BA) en la Universidad de California en Berkeley; su máster (MA) en la Universidad Estatal de San Diego y su doctorado (Ph.D.) en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Tras doctorarse, trabajó en la Case Western Reserve University. Actualmente vive en Athens, Georgia, con su mujer y sus hijas.
MARK VICENTE Autor galardonado, conferenciante y escritor/director/productor, Mark Vicente formó parte del equipo creativo que lanzó la inesperadamente exitosa docu-película "What the Bleep Do We Know?". Tras estudiar cine y teatro, Mark se especializó en dirección y cinematografía y, a los 26 años, se convirtió en uno de los exponentes más jóvenes en dirigir un gran proyecto cinematográfico. A lo largo de los 12 años siguientes, dirigió numerosas películas, documentales y anuncios publicitarios, para descubrir que llevaba dentro un profundo deseo de contar -a través de la dirección- historias que nunca antes se habían contado. Desde muy joven, tras haber sido testigo de la violencia en Sudáfrica (su país natal), había empezado a cuestionarse toda una serie de creencias sobre el comportamiento humano, la moral, la cosmología, el existencialismo y el misticismo. Combinando su amor por la ciencia, la filosofía y el cine, Mark siempre soñó con dirigir películas que inspiraran y estimularan el pensamiento crítico, un sueño que empezó a hacerse realidad con la creación del docu-film "What the Bleep Do We Know?". Además, su lucha contra los miembros de la secta NXIVM -cuyos crímenes denunció- se incluyó en la docu-serie producida por HBO "The Vow". Su lucha desesperada y la de su esposa por abandonar la secta NXIVM y denunciar sus crímenes han impulsado a Mark a interesarse cada vez más por sacar a la luz historias sobre entornos altamente controladores y coercitivos. Su autobiografía se publicará próximamente. Además, Mark está trabajando en la producción de un documental sobre el narcisismo maligno y sus estrategias de abuso.
Susan Stiffelman
SUSAN STIFFELMAN Terapeuta especializada en el trabajo con parejas, familias y niños, además de formadora y conferenciante de gran prestigio. Uno de sus principales intereses es ofrecer estrategias a los padres para ayudarles a gestionar las reacciones de sus hijos independientemente de su comportamiento, de modo que puedan actuar como guías tranquilos y seguros, convirtiéndose en el "capitán del barco" al que el niño respeta y con el que coopera, en el que puede confiar y del que puede recibir consuelo. Susan es autora del libro: 'Parenting Without Power Struggles: Raising Joyful, Resilient Kids While Staying Cool, Calm and Connected y Parenting with Presence: Practices for Raising Conscious, Confident, Caring Kids' (Eckhart Tolle Edition). Además, organiza cursos en línea para padres de todo el mundo, en los que explora temas como "criar gemelos", "adolescentes y crianza en la era digital", "criar hermanos", etc. Entre los invitados que han participado en sus cursos figuran personalidades tan conocidas como Byron Katie, el Dr. Dan Siegel, Alanis Morissette, la Dra. Jane Goodall y Arianna Huffington. Junto con Wendy Behary, Susan dirige un grupo de apoyo mensual sobre la co-paternidad con un narcisista. Durante muchos años, Susan colaboró con la revista Huffington Post, ofreciendo consejos semanales sobre la crianza de los hijos, y editó la columna "Pregunte al terapeuta" en Grandparents.com. Su trabajo ha sido citado repetidamente en los medios de comunicación: desde apariciones en el programa Today Show, hasta publicaciones en el New York Times y el Wall Street Journal, el trabajo de Susan ha sido a menudo objeto de artículos y entrevistas en televisión y radio. Muy apreciada como conferenciante, Susan ha impartido varios talleres, colaborando con empresas como Google, numerosas asociaciones de padres (de Senegal a París) e innumerables instituciones del mundo de la educación. Su polifacética trayectoria hace que sus presentaciones sean fascinantes y únicas.

* En el caso de créditos múltiples (cuando están disponibles CME, CPD y CE) puede elegir qué tipo de créditos acumular según sus necesidades.

Reseñas

Aún no hay opiniones.

Sé el primero en opinar "Comprendere il Narcisismo: un’analisi integrata e completa di una delle personalità più complesse in tutto il mondo"

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elegir moneda

Utiliza el cupón SP50 en la caja para obtener un descuento adicional de 50%

Evento destacado

1
Libro de regalo
Compre uno de nuestros cursos o seminarios web y reciba un libro de regalo durante las vacaciones de Semana Santa.
Oferta válida hasta el 13/04