Trauma, apego
150 €
🔓 Pago en línea instantáneo (mediante Stripe)
🏦 Pago por transferencia bancaria en un plazo de 48/72h.
Todos los precios incluyen IVA
El desarrollo del cerebro, la personalidad y el cuerpo humanos están determinados, como todos sabemos, no sólo por lo que ocurre en la vida de cada individuo, sino también por la forma en que el cerebro y el cuerpo reaccionan ante ello.
La capacidad de recuperación de la mente y el sistema nervioso humanos depende de cualidades innatas, pero sobre todo de las primeras experiencias de apego que tiene un niño en su proceso de desarrollo.
Por primera vez en Londres, 11 de los más eminentes expertos y pioneros actuales en el campo de la neurociencia, el apego y el trauma participarán en la cuarta edición del Congreso sobre Apego y Trauma, para compartir sus increíblemente vastos conocimientos sobre este tema. Más concretamente, gracias a las valiosas ideas y enfoques de vanguardia que cada uno de ellos aportará a través de conferencias y mesas redondas, los participantes aprenderán más sobre la interacción entre experiencias vitales como el trauma temprano y los vínculos de apego y los procesos neurobiológicos. Además, nuestros ponentes ofrecerán una visión en profundidad de los diversos obstáculos que impiden que el cuerpo y la mente se recuperen de las experiencias traumáticas y explorarán los tratamientos y enfoques relacionales más eficaces en el campo de la psicoterapia para ayudar a los pacientes que se sienten "prisioneros" de sus traumas psicológicos y apoyarles para aumentar su resiliencia y eliminar los obstáculos en el camino evolutivo natural de sus vidas.
Cada año, más de 1000 participantes de más de 40 países diferentes han asistido a las 3 últimas ediciones del Congreso
.
"Apego y Trauma", que muchos han calificado de "acontecimiento histórico en el campo de la psicoterapia del trauma". La cuarta edición del Congreso, "Attachment and Trauma - the Resilience of Mind and Body", tendrá lugar en el prestigioso Queen Elizabeth II Conference Centre, situado en un lugar único en el corazón de Londres.
Trauma, selección natural y el pacto del diablo
Hace décadas, Jonas Salk puso de relieve el arma de doble filo de la evolución al recordarnos que, mientras la selección natural se ocupa de resolver los problemas del presente, también está creando los problemas del futuro. Como terapeutas, vemos que esto se manifiesta en muchas "elecciones" evolutivas que se hicieron para mantener nuestros cuerpos a salvo, y que ahora hacen que nuestros cerebros y mentes sean tan vulnerables a la angustia psicológica. Este pacto con el diablo es más evidente que nunca en el impacto de los traumas en la especie humana. Los traumas, sobre todo en las primeras etapas de la vida, afectan a la matriz de nuestro desarrollo neurobiológico y psicosocial de formas que pueden dar lugar a los síntomas debilitantes para los que buscamos ayuda. En esta presentación, el Dr. Cozolino explorará la profunda historia de nuestra vulnerabilidad al trauma y utilizará la teoría evolutiva para comprender el cómo y el porqué del éxito del tratamiento.
La conexión como imperativo biológico para comprender las consecuencias del trauma, el abuso y el estrés crónico a través de la lente de la Teoría Polivagal.
La teoría polivagal amplía nuestra comprensión del comportamiento normal y atípico, la salud mental y los trastornos psiquiátricos. Incorporando una perspectiva evolutiva, la Teoría Polivagal explica cómo la maduración del sistema nervioso autónomo forma la "plataforma" neural en la que se basan el comportamiento social y el desarrollo de relaciones de confianza. La teoría explica cómo las reacciones ante el peligro y la amenaza para la vida y las experiencias de abuso y trauma pueden resintonizar nuestro sistema nervioso para responder a amigos, cuidadores y profesores como si fueran depredadores. La teoría puede ayudar a los profesionales a distinguir las características contextuales que desencadenan la defensa de las que calman y apoyan el compromiso social espontáneo.
Neuroplasticidad en acción: recableado de los modelos operativos internos
La Psicoterapia Dinámica Experiencial Acelerada (AEDP), uno de los enfoques de más rápido crecimiento para trabajar con el trauma del apego, ha desarrollado un proceso psicoterapéutico de base neurobiológica con intervenciones ricas, creativas y sistemáticas para transformar el trauma del apego y reconectar los modelos operativos internos del apego. Presenta una teoría del cambio basada en el factor 3: relación, emoción y transformación. Caracterizada por una postura terapéutica explícitamente empática, afirmativa y emocionalmente comprometida, la AEDP trabaja sin miedo con la experiencia de apego paciente-terapeuta, monitorizándola momento a momento y procesándola rigurosamente. Esta presentación mostrará la AEDP con su enfoque clínico en la traducción directa de la investigación sobre el apego en la práctica clínica de la promoción del apego seguro a través del trabajo explícito y experiencial con: 1. las experiencias aquí y ahora dentro de la díada terapéutica; 2. las experiencias afectivas receptivas de sentirse escuchado, sentirse visto, sentirse amado; 3. la regulación afectiva diádica y el procesamiento de las emociones insoportables; y 4. la regulación afectiva diádica y el procesamiento de la experiencia transformadora. Al procesar las experiencias emocionales traumáticas y reparadoras hasta su finalización, el proceso de AEDP culmina en la vitalidad, la energía y las espirales inacabadas alimentadas por las emociones positivas de resiliencia, bienestar y creatividad que están tan altamente correlacionadas con la salud. Haciendo un uso extensivo de material grabado en vídeo de sesiones reales de psicoterapia para ilustrar tanto los fenómenos afectivos como las técnicas clínicas, esta presentación demostrará estrategias relacionales, experienciales, somatosensoriales y transformacionales específicas para poner la neuroplasticidad en acción clínica momento a momento.
El impacto del maltrato y la negligencia prolongados en los mecanismos fisiológicos que sustentan la naturaleza social de los seres humanos: un estudio de los niños de la calle en Sierra Leona.
Resumen: El desarrollo del cerebro humano depende estrechamente del tipo y la calidad de las relaciones sociales que tienen lugar durante un largo periodo de tiempo. El presente estudio muestra cómo, siguiendo trayectorias de impacto específicas, la exposición al maltrato y el abandono prolongados produce alteraciones específicas en los mecanismos fisiológicos básicos que sustentan la naturaleza social humana. En dos grupos de niños de la calle de Sierra Leona, las expresiones faciales y la regulación autonómica vagal de las emociones negativas de los demás parecían estar significativamente alteradas. Además, los resultados demostraron un nivel diferente de alteración entre los niños de la calle y los jóvenes expuestos a malos tratos y abandono durante distintos periodos. La trayectoria del impacto del tiempo de exposición al maltrato y la negligencia -una variable discriminante de los acontecimientos traumáticos prolongados en general- sobre la mímica facial y la regulación vagal se investigó más a fondo en un estudio longitudinal en el que participó un amplio grupo de niños de la calle con edades comprendidas entre los 9 y los 18 años. Los resultados mostraron que un mayor tiempo de exposición mejoraba el mimetismo facial incoherente y la regulación vagal ineficaz en respuesta a expresiones faciales negativas. Es importante destacar que se evidenció un reclutamiento vagal compensatorio durante los primeros años de maltrato. El estudio longitudinal arroja nueva luz sobre los patrones naturales de resiliencia y cronicidad, proporcionando así pistas para intervenciones de rehabilitación coherentes.
Presencia mental, salud corporal y relaciones
Resumen: En esta presentación, el Dr. Siegel explorará la naturaleza de la presencia, el estado de conciencia receptiva que se ha demostrado empíricamente que mejora el bienestar tanto relacional como fisiológico. La presencia se puede cultivar a través de una serie de prácticas y se puede ver como un apoyo a la resiliencia de un clínico cuando se trabaja con aquellos que han experimentado un trauma. Para la persona que ha experimentado un trauma en su vida, el estado abierto de presencia puede verse desafiado por la intrusión repetida de recuerdos y emociones relacionados con acontecimientos traumáticos pasados. Trabajar con la presencia cultiva el bienestar y la resiliencia tanto en el profesional como en el cliente, una situación en la que todos salen ganando.
Intervención en el ego-estado para clientes autodestructivos
Esta charla práctica contiene una breve introducción a la terapia del estado del yo para clientes disociativos y no disociativos, un método sencillo para evaluar y tratar las capacidades suicidas y autodestructivas, y una forma de llevar los recursos y las habilidades de cuidado del "yo más sabio" o PNA a todo el sistema del cliente.
EL CUERPO LLEVA LA CUENTA: CEREBRO, MENTE Y CUERPO EN LA CURACIÓN DEL TRAUMA
La mayoría de las personas que buscan atención psiquiátrica tienen historias de trauma, caos o abandono. El trastorno de estrés postraumático es sólo una posible adaptación al trauma; rara vez existe per se y no tiene en cuenta los efectos diferenciales del trauma en las distintas etapas del desarrollo mental y cerebral. En las dos últimas décadas no sólo se ha producido una explosión de conocimientos sobre cómo la experiencia moldea el sistema nervioso central y la formación del yo, sino también sobre lo que constituye una intervención eficaz. Los avances en neurociencia, investigación sobre el apego y procesamiento de la información muestran cómo la función cerebral está moldeada por la experiencia y que la vida misma puede transformar continuamente la percepción y la biología.
Las experiencias abrumadoras alteran la capacidad de autorregulación, atención y procesamiento de la memoria debido a cambios en los niveles subcorticales, es decir, "inconscientes", del cerebro. Las huellas mnémicas del trauma o traumas se mantienen como estados corporales y patrones de acción física. Esto hace que todo el organismo humano reaccione automáticamente a las experiencias actuales como una repetición del pasado. Aunque el lenguaje, la intuición y la comprensión son útiles para tratar la confusión y el secreto, rara vez son suficientes para tratar la naturaleza indecible, intolerable e inaceptable de la experiencia traumática.
El tratamiento eficaz de los problemas postraumáticos debe incluir el tratamiento de la huella del trauma en la experiencia física del yo como indefenso y en peligro. La recuperación debe incorporar el manejo de los esfuerzos defensivos que ayudaron a asegurar la supervivencia e incorporar experiencias físicas que contradigan los sentimientos y sensaciones asociados con el desamparo y la desconexión.
CEREBRO, CUERPO Y SENTIMIENTOS: NEUROCIENCIA ESENCIAL
Las cuestiones del apego y el trauma no pueden abordarse eficazmente sin una perspectiva clara de las relaciones entre el cuerpo y el cerebro y cómo intervienen en la construcción del afecto, incluyendo tanto los sentimientos como las emociones. En esta conferencia se examinarán tanto los hallazgos recientes como la teoría fundamental.
EPIGENÉTICA Y RESILIENCIA
Los factores epigenéticos desempeñan un papel importante en los procesos biológicos y ayudan a determinar cómo se alteran las trayectorias vitales a través de la experiencia. Las exposiciones ambientales antes y durante la gestación y posteriormente en el periodo postnatal representan la principal fuente de variación no mediada genéticamente. Aunque en los últimos años se ha prestado mucha atención a los cambios epigenéticos asociados a los cambios ambientales en el útero, cada vez hay más pruebas de que los cambios epigenéticos en el esperma pueden influir en la herencia transgeneracional de los efectos de los traumas en los animales. Así, tanto machos como hembras tienen la capacidad de contribuir de forma única a la programación de la capacidad de respuesta al estrés en la descendencia. En general, se cree que el poder del entorno para influir en nuestros genes a través de mecanismos epigenéticos en etapas tempranas del desarrollo aumenta la vulnerabilidad. Sin embargo, también es importante considerar los aspectos positivos de nuestra capacidad para realizar transformaciones duraderas basadas en la experiencia. Esta presentación se centrará en las oportunidades que ofrece el desarrollo temprano para los cambios epigenéticos, pero también demostrará que dichos cambios pueden estar presentes a lo largo de toda la vida. Se presentarán datos epigenéticos que demuestran cambios en asociación con la exposición al trauma, el trastorno de estrés postraumático y la resiliencia. Se discutirán las implicaciones clínicas de estos cambios.
FUENTES SOCIALES DE RESILIENCIA
La resiliencia tras acontecimientos vitales adversos suele considerarse un atributo de la psicología individual. En esta charla se sugerirá que, aunque factores individuales como el temperamento y la inteligencia contribuyen al desarrollo de la resiliencia, los resultados positivos dependen tanto o más de factores relacionales y sociales. Los datos de estudios longitudinales prospectivos de niños en familias de alto riesgo han identificado sistemáticamente la importancia central del apego seguro a al menos un cuidador estable y fiable. Además, se ha demostrado que los servicios de visitas domiciliarias a madres y niños de alto riesgo reducen significativamente el porcentaje de niños que manifiestan un apego inseguro o desorganizado cuando son bebés y previenen el desarrollo de dificultades sociales y educativas posteriores. Para los niños mayores y los adultos jóvenes, los factores sociales que influyen en la resiliencia incluyen la disponibilidad de profesores, miembros del clero o líderes juveniles interesados y la oportunidad de participar en actividades de grupo organizadas en las que se aprecien sus talentos. En el caso de los adultos supervivientes de traumas, los resultados más resilientes se observan en aquellos que encuentran estrategias de afrontamiento activas en la afiliación con otras personas. Por último, esta charla abordará la perspectiva de un grupo concreto de supervivientes de traumas -los padres de víctimas de homicidio- que se resisten por completo a la idea de resiliencia.
EL PAPEL DEL CUERPO EN EL FOMENTO DE LA RESILIENCIA
Nuestro sentido del yo no sólo se ve influido por las palabras que utilizamos para describirnos, sino también por una historia no verbal, contada tanto a los demás como a nosotros mismos a través de hábitos físicos automáticos de los que normalmente no somos conscientes. El vocabulario del movimiento -la variedad de gestos, posturas y movimientos disponibles para una ejecución inmediata- se desarrolla con el tiempo en un contexto de trauma y apego. Ciertas secuencias de acciones, como alcanzar, empujar o mantener una postura alineada, se abandonan o distorsionan cuando no producen sistemáticamente el resultado deseado. Estos correlatos físicos de la personalidad, la patología y la competencia pueden observarse y modificarse directa y objetivamente para favorecer la autoestima, las relaciones sanas y la inteligencia emocional. En un enfoque de psicoterapia sensoriomotriz, se amplía el vocabulario de movimientos de los clientes para que dispongan de nuevas acciones adecuadas a los contextos actuales en lugar de a los pasados, con el fin de fomentar la resiliencia e infundir esperanza en el futuro.
Mantente al día
Iscriviti alla nostra newsletter per ricevere approfondimenti, nuovi eventi che potrebbero interessarti e tanto altro …
ISC tiene como objetivo proporcionar a sus usuarios formación continua en psicología. Nuestra oferta responde a las necesidades de los profesionales de actualizar constantemente sus conocimientos, descubriendo los enfoques terapéuticos más innovadores y eficaces.
2023 Istituto di Scienze Cognitive SRL. Via Rolando 16, Sassari | Todos los derechos reservados
Utiliza el cupón SP50 en la caja para obtener un descuento adicional de 50%
Reseñas
Aún no hay opiniones.