En trastorno de identidad disociativo es una enfermedad mental compleja y crónica, caracterizada por laalteración de la identidad. En algunos casos, incluso se puede hablar de doble personalidad. En las personas con trastorno disociativo, la memoria, las emociones, las percepciones, el comportamiento y la identidad coexisten de forma discontinua. Este trastorno suele desencadenarse por una trauma psicológico y los enfermos utilizan patológica e involuntariamente la disociación como una mecanismo de defensa para escapar del recuerdo del suceso traumático.
¿Cuáles son las causas del trastorno de identidad disociativo?
Le causae vinculado al trastorno disociativo son casi siempre atribuibles a un estrés o trauma infantil grave, especialmente si es severo, prolongado en el tiempo y asociado a una persona muy cercana al niño, como una figura parental. Los malos tratos, los abusos físicos, sexuales y emocionales, las pérdidas tempranas, el abandono o una enfermedad muy grave figuran entre las causas más frecuentemente documentadas en pacientes con TID (Trastorno de Identidad Disociativo).
El concepto de "identidad unitario"De hecho, no es intrínseca en el niño, sino que se desarrolla a lo largo de la vida según la experiencia de la persona en las distintas edades de desarrollo. Por lo tanto, en los niños gravemente maltratados o estresados, muchas áreas relacionadas con diferentes emociones y experiencias vitales no logran fusionarse durante el crecimiento, lo que crea una identidad fragmentada.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de identidad disociativo?
Diagnosticarla no es fácil y en absoluto sencillo, ya que muchas de las síntomas de Trastorno de identidad disociativo que son comunicados en primer lugar por los pacientes, pueden estar asociados a otros trastornos mentales como la esquizofrenia o a la perturbación personalidad límite Entre ellos se incluyen la ansiedad, la depresión, el insomnio, el abuso de alcohol y drogas, los trastornos alimentarios y los cambios de humor.
Otros síntomas relacionados con trastorno de identidad disociativo son:
- frecuentes lapsus de memoria con respecto a acontecimientos personales pasados o hechos de la vida cotidiana y habilidades adquiridas;
- tendencias suicidas;
- autolesión;
- trastornos sexuales;
- alucinaciones auditivas, visuales, táctiles y olfativas que experimentan las identidades alternativas que toman el control de vez en cuando.
Cómo tratar el trastorno de identidad disociativo
Algunos de los síntomas asociados al TID también pueden desaparecer espontáneamente, pero el trastorno disociativo no se cura sin terapia.
Como en la mayoría de las enfermedades, la recuperación depende del grado del trastorno, de las características del sujeto y de la duración del tratamiento, que consiste esencialmente en:
- Psicoterapia;
- Visualizaciones guiadas e hipnosis.
Tratamiento psicoterapéutico del trastorno de identidad disociativo
El objetivo de la terapia es integrar las distintas personalidades para crear una identidad única. En los casos en que esta integración no es posible, se intenta lograr una coexistencia más armoniosa entre las distintas personalidades para garantizar un funcionamiento psíquico más equilibrado de la persona.
La psicoterapia, aunque larga y emocionalmente exigente, es el principal tratamiento utilizado para integrar las distintas identidades. Entre los principios básicos de una terapia eficaz se encuentran:
- estabilización de las emociones;
- el tratamiento del trauma y de los recuerdos relacionados con él;
- la creación y consolidación de una buena relación entre paciente y terapeuta.
En conclusión, hemos visto cómo los trastornos disociativos son un tema de estudio muy complejo y, en algunos aspectos, todavía oscuro.
Eventos y formación sobre el trastorno de identidad disociativo
Precisamente por eso, 5 y 6 de mayo de 2022 intentaremos arrojar algo de luz con el seminario web organizado por ISC en "Grandes dilemas en el tratamiento de los trastornos disociativos".en la que el Dr. Suzette BoonPsicóloga y psicoterapeuta, responderá a preguntas como las siguientes: ¿deben los terapeutas estabilizar o no al paciente? ¿Cómo pueden darse cuenta de que han trabajado lo suficiente en la estabilización como preparación para la segunda fase del tratamiento?
El seminario web, que incluye presentaciones de casos y películas clínicas, se divide en dos días. El primero se centrará en el tratamiento "estándar", mientras que el segundo se centrará en el tratamiento de pacientes disociados más "difíciles".